Mercado de trabajo y desempleo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El trabajo

Aportación tanto física como intelectual que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios.

Quién es quien en el mercado de trabajo

El papel de las empresas y las economías domésticas. Son las empresas las que buscan demandar trabajadores y las familias las que ofrecen su trabajo.

Población activa

  • Mayor de 16 años puede trabajar
  • Población ocupada: activos con trabajo
  • Población parada: activos que buscan trabajo pero no lo consiguen

Población inactiva: en edad para trabajar pero no buscan trabajo.

La oferta y la demanda de trabajo depende

  • La oferta de trabajo
    • El volumen de población activa
    • Número de horas que las personas están dispuestas a trabajar, depende del salario.
  • La demanda de trabajo: depende del salario, productividad de los trabajadores. A menos salario, más demanda de empleo.
  • Productividad marginal del trabajo: Incremento que se obtiene en la producción como consecuencia de la incorporación de un nuevo trabajador.

Imperfecciones del mercado de trabajo

  • El estado, sindicato, empresas influyen en el salario.
  • El trabajo no es un producto homogéneo. Factores: diferencias compensatorias, diferencias en talento y habilidades, diferencia de capital humano, salarios de eficiencia, discriminación.

La población en paro

Está constituida por las personas que están en condiciones de trabajar y buscan empleo, pero no lo encuentran.

Medición del desempleo

  • Encuesta de Población Activa (EPA). La realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • Paro registrado. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Causas del desempleo

Liberalismo económico: mercado de trabajo no funciona libremente. Si fueran los salarios flexibles, para bajar o subir en función de la oferta y la demanda, bajaría el paro. El estado impone el S.M.I.

Para el keynesianismo: la causa principal del desempleo se encuentra en el mercado de bienes y servicios. Crítica al liberalismo económico porque si baja los salarios, para reducir el paro, bajará la renta disponible, el consumo y aumentará el desempleo.

Tipos de desempleo según las causas que lo provocan

  • Desempleo transitorio: personas cambian trabajo y están en paro temporal; buscan el primer trabajo.
  • Desempleo estacional: se genera en determinadas épocas del año.
  • Desempleo cíclico: época de crisis económica, producción disminuye hasta que la actividad económica se recupere.
  • Desempleo estructural: un sistema económico en auge y otro en declive y necesitan reconvertirse.

Política de empleo y evolución del mercado de trabajo

Inversiones públicas; ayudas para crear y desarrollar empresas. Incentivos a empresas que creen puestos de trabajo.

Medidas sobre la oferta de trabajo

  • Reducir la jornada laboral
  • Eliminación de pluriempleos
  • Trabajar menos horas para que trabajen más personas.

Medidas en materia de información y formación

Objetivo servir de intermediario en la oferta y demanda de trabajo.

Prestaciones por desempleo

Medida de protección social para los trabajadores que pierden su empleo.

Evolución del mercado de trabajo

Avances tecnológicos, económicos y sociales influyen directamente en la configuración de los puestos de trabajo y en la cualificación profesional necesaria para adaptarse a ellos. Una consecuencia de este hecho es la aparición de nuevas profesiones y empleos: los llamados nuevos yacimientos de empleo.

Aumenta la demanda de trabajos relacionados con la atención a personas dependientes, tareas del hogar, la ayuda a jóvenes con dificultades de aprendizaje, cuidado de niños cuyos padres trabajan fuera de casa, y los servicios de mediación y asesoría en la resolución de conflictos familiares, escolares, laborales o judiciales.

Nuevas tecnologías, calidad de vida, cultura y ocio, medioambiente y desarrollo sostenible. La sensibilización sobre problemas medioambientales hace crecer una nueva concepción del trabajo.

El empleo es un bien escaso, y se contempla la opción del reparto del trabajo. La estabilidad laboral es habitual y, además, el trabajador desempeña tareas más flexibles que requieren formación polivalente. El autoempleo crece, en particular en el sector de servicios. Cada vez hay más personas que crean su propia empresa, aprovechando las oportunidades de los nuevos yacimientos de empleo. Se imponen procesos de formación permanente asentados en la capacidad de adaptarse y aprender a lo largo de la vida.

Entradas relacionadas: