Mercado y Globalización: Impacto y Desafíos en el Siglo XXI
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Este ensayo, escrito en 2002, aborda los cambios que el mundo ha experimentado a raíz de la caída del Muro de Berlín y el colapso de la URSS, eventos que dieron paso a la globalización. Se trata de un texto divulgativo que examina de forma crítica este fenómeno y sus implicaciones en la economía mundial.
El Mercado: Realidad vs. Ideal
El autor explica el funcionamiento del mercado ideal, contrastándolo con la realidad, donde la libertad está intrínsecamente ligada al poder adquisitivo. En este contexto, se cuestiona quién ejerce el poder real. La respuesta es clara: no son los gobiernos, sino aquellos que poseen el capital. Lejos de ser regulado por "manos invisibles", el mercado actual está controlado por "manos visibles" que buscan maximizar sus beneficios a cualquier costo.
Globalización: Una Visión Crítica
Aunque el concepto de globalización puede parecer positivo a primera vista, el autor argumenta que la realidad dista mucho de una verdadera interconexión global. S. Pedro, citado en el texto, considera que la globalización actual es antidemocrática, ya que beneficia principalmente a los "globalizadores", es decir, a los dueños del capital.
Se realiza una dura crítica a la situación económica actual, donde los más poderosos imponen su autoridad sin oposición, especialmente tras la caída del Muro de Berlín. Como consecuencia, una gran parte de la humanidad sobrevive en condiciones de miseria y pobreza, y las desigualdades se acentúan cada vez más.
Factores que Favorecen la Globalización
Dos fenómenos han sido clave en el avance de la globalización:
- La informática
- La desregulación de los mercados
Actualmente, la falta de medidas para regular los mercados y la ausencia de un control gubernamental efectivo son evidentes.
Propuestas para un Futuro más Justo
El autor propone dos medidas fundamentales:
- La necesidad de un mercado regulado y una autoridad supranacional con jurisdicción global para abordar problemas comunes como la ayuda al tercer mundo, el narcotráfico, el terrorismo y el medio ambiente.
- Una globalización global: "de todo y para todos", que no se limite al ámbito económico, sino que abarque también la sanidad, la educación, etc.
Mientras que los altermundistas plantean que "otro mundo es posible", un mundo más justo y racional, donde el progreso esté orientado al interés social, San Pedro va más allá y afirma que "otro mundo es seguro". La vida sigue, la ciencia avanza y nos empuja hacia un futuro desconocido, que podrá ser mejor o peor, pero sin duda diferente. El libro concluye con un mensaje esperanzador: la certeza de que otro mundo es seguro.
Objetivo del Autor
El objetivo principal del autor es invitarnos a reflexionar sobre las consecuencias de una globalización explotadora y antidemocrática, que perpetúa la brecha entre ricos y pobres. La portada del libro, que muestra una oveja rodeada de corderos y un lobo, simboliza la relación entre los países débiles y explotados (los globalizados) y los países ricos y las multinacionales (los globalizadores).
Temas Principales
- La división desigual de la riqueza
- La falta de libertad en los mercados
- El monopolio de países y empresas
- Las consecuencias negativas de la globalización