Mercado Laboral y Desempleo: Conceptos Clave y Tipos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
El trabajo es la aportación que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios. Y el salario es la remuneración que reciben los trabajadores por su aportación a la producción.
Quién es quién en el mercado de trabajo
Población de 16 o más años: población total que está en edad de trabajar.
Población activa: se diferencia en dos grupos: población ocupada y población desempleada o parada (personas que buscan trabajo pero no lo consiguen).
Población inactiva: la integran aquellos que tienen edad de trabajar y no buscan empleo.
La oferta y la demanda de trabajo
La oferta de trabajo depende de: el volumen de población activa y el número de horas que las personas estén dispuestas a trabajar. De esto último dependerá el salario.
La demanda de trabajo depende del salario y la productividad de los trabajadores. Si los salarios aumentan, las empresas reducirán la demanda de trabajo.
Conceptos clave del mercado laboral
Contrato de trabajo: es un acuerdo de voluntades mediante el cual un trabajador se obliga a realizar un trabajo bajo la dirección del empresario a cambio de un salario.
Capital humano: la formación y experiencia de una persona, empresa o país constituyen su capital humano.
Sindicatos: organizaciones de trabajadores que tratan de mejorar las condiciones laborales de sus miembros.
Patronal: colectivo de empresarios que se organizan para defender los intereses del grupo, en España es la CEOE.
Macroeconomía: parte de la economía que estudia los problemas económicos prioritarios de un país desde una perspectiva agregada o de conjunto.
PIB (Producto Interior Bruto): es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.
Productividad y salarios
La productividad marginal del trabajo y su relación con los salarios
La productividad marginal del trabajo es el incremento que se obtiene en la producción como consecuencia de la incorporación de un nuevo trabajador.
El salario que están dispuestos a pagar los empresarios depende de lo que los trabajadores aporten a la producción.
Los salarios y la mejora de la productividad
La productividad del factor trabajo depende no solo del capital humano, sino también de la calidad de los bienes de producción disponibles y de los avances tecnológicos.
Imperfecciones del mercado de trabajo y desigualdad salarial
Tanto las empresas como los sindicatos influyen en los salarios. También el Estado influye fijando el salario mínimo, entre otros factores.
El trabajo no es un producto homogéneo, lo que explica las diferencias salariales en el mundo real. Algunos factores que determinan la desigualdad de salarios son:
- Las diferencias compensatorias
- Las diferencias en talento y habilidades
- La diferencia en el capital humano
- Los salarios de eficiencia
- La discriminación
El problema del desempleo
La población en paro está constituida por las personas que están en condiciones de trabajar y buscan empleo, pero no lo encuentran.
La medición del desempleo
Existen diferentes métodos para medir el desempleo:
- La Encuesta de Población Activa (EPA). La realiza trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- El Paro registrado. Lo registra mensualmente el Instituto Nacional de Empleo (INEM).
INE: Instituto Nacional de Estadística. INEM: Instituto Nacional de Empleo.
Las causas del desempleo
Según la teoría neoclásica: existe una rigidez en los salarios que impide el ajuste de la oferta y la demanda. Los sindicatos tratan de impedir que bajen los sueldos, y otra causa es la existencia del salario mínimo, fijado por el Estado.
Según la teoría keynesiana: la causa principal del desempleo es la falta de demanda suficiente, lo que lleva a las empresas a disminuir su nivel de actividad. Otras causas son:
- Los desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo.
- El mal reparto del empleo.
Colectivos especialmente afectados por el desempleo
Los colectivos más afectados son los jóvenes, mujeres, mayores de 45 años y las personas sin cualificación.
- Desempleo juvenil: se considera entre 16 y 24 años.
- Desempleo femenino.
- Mayores de 45 años: parados de larga duración.
- Personas con bajo nivel educativo.
Tipos de desempleo según sus causas
- Desempleo friccional o transitorio: cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en el paro.
- Desempleo estacional: se genera en determinadas épocas del año (ej. zonas costeras).
- Desempleo cíclico: se produce en épocas de crisis económica, la gente pierde su trabajo.
- Desempleo estructural: se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan.