Mercado Laboral en España: Características, Evolución Histórica y Desafíos Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,59 KB
II. Caracterización del Mercado de Trabajo en España
Principales Características del Mercado de Trabajo (desde 1980)
Aumento de la Población Activa y Potencialmente Activa
Este crecimiento se debe a:
- La incorporación de la generación del boom demográfico (nacidos entre los años 50 y 70), lo que incrementó la población potencialmente activa.
- La creciente participación de la mujer en el mercado laboral, con un impacto significativo en la población activa a partir de los años 60 y, en mayor medida, en los 70.
- La inmigración, incluyendo a personas que, aunque trabajen, no lo hacen siempre de forma legal, y que se integrarían en la población potencialmente activa, activa o inactiva.
Este fenómeno se explica tanto por el aumento de la población en edad de trabajar (un factor demográfico) como por el avance de la tasa de actividad, especialmente entre el colectivo femenino. La inmigración, en particular, fue un factor impulsor muy relevante en el primer decenio de los años 2000. No obstante, en los años más recientes se ha registrado una ligera reducción de la población activa, fundamentalmente como consecuencia de la disminución de las tasas de actividad entre la población más joven.
Ciclos de Creación y Destrucción de Empleo
- Fuerte crecimiento del desempleo en los años 80 y principios de los 90, impulsado por factores como la duplicación de la población que buscaba empleo y la rápida incorporación de la mujer al mercado laboral.
- Fuerte aumento del empleo entre 1996 y 2007.
- Intensa destrucción de empleo durante la Gran Recesión (2008-2014).
La intensa creación de empleo desde mediados de los años 90 hasta 2007 contrasta con la fuerte destrucción de empleo registrada durante la última crisis (2008-2013), y también con la que tuvo lugar en crisis anteriores, en particular durante el decenio de 1970 y principios del siguiente. La mejora en el empleo desde los primeros signos de la reciente recuperación ha sido, de nuevo, muy intensa.
El Paro como Principal Problema Estructural
A mediados de la segunda década del siglo XXI, puede afirmarse que el principal problema del mercado de trabajo español sigue siendo la alta tasa de paro. Este desempleo es, en parte, estructural, debido a una estructura económica que históricamente ha requerido una mayor intensidad de mano de obra. A pesar de su reducción durante la larga fase expansiva hasta niveles próximos a la media de la Unión Europea, la crisis de 2008 volvió a traducirse en un aumento del desempleo, el cual fue más intenso en el caso de la economía española.
Impacto de la Crisis en la Tasa de Empleo
En cuanto al empleo, el fuerte impacto de la crisis económica (2008-2013) volvió a situar la tasa de empleo española por debajo de la media europea.
Elasticidad del Empleo Respecto al PIB
La elasticidad es un factor que mide la dependencia entre dos variables.
España posee el mayor nivel de elasticidad del empleo respecto al PIB dentro del grupo de países considerados. Se calcula como el cociente entre el porcentaje de variación del empleo y el porcentaje de variación del PIB.
- Si la elasticidad es mayor que 1, el empleo crece más que el PIB.
- Si es menor que 1, el empleo crece a un ritmo menor que el PIB.
- Si es igual a 1, ambos crecen al mismo ritmo.
Una oscilación en la actividad económica tiene un impacto significativo en el empleo.
La elevada elasticidad del empleo frente al PIB en España indica cuán sensible es el empleo a los cambios en la actividad económica. Es 5 veces superior al promedio del G-20.
Esta alta elasticidad del empleo respecto al PIB en España puede explicarse por una combinación de factores estructurales (difíciles de cambiar a corto plazo), tales como:
- La alta temporalidad: En épocas de crisis, la gran cantidad de contratos temporales facilita la reducción de personal y la prescindencia de trabajadores.
- El desajuste entre la formación de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral.
- Las rigideces del mercado laboral.
- La importancia del empleo en sectores intensivos en mano de obra: Una estructura productiva asentada en sectores que requieren mucha mano de obra puede llevar a un aumento significativo del paro cuando se busca mayor productividad o se reduce la demanda.
- La demografía y el envejecimiento de la población: Una mayor oferta de trabajo en regiones con envejecimiento poblacional (ej. País Vasco) y menor en otras (ej. Andalucía) puede provocar desplazamientos laborales.
Comparativa del Mercado de Trabajo: España y la Unión Europea (2020)
La diferencia al comparar España con la Unión Europea radica en que España es una economía individual dentro de un marco más amplio, mientras que la UE representa un conjunto de países con distintas políticas y niveles de desarrollo. España tiene un PIB, una tasa de desempleo y un crecimiento específicos, que pueden estar por encima o por debajo de los promedios europeos.
Rasgos Diferenciales del Empleo en España Respecto a la Unión Europea
- La tasa de actividad es similar a la de la Unión Europea.
- Sin embargo, la tasa de ocupación es sensiblemente inferior, lo que se explica por:
- La intensa destrucción de empleo durante la crisis.
- Un desempleo muy superior a la media de la Unión Europea.
- El desempleo afectó más a los hombres durante la crisis (debido a la concentración en sectores como la construcción).
- Una elevada tasa de temporalidad, que, paradójicamente, se redujo durante la crisis debido a la destrucción de este tipo de contratos.
- Prevalencia de contratos de corta duración.
- Un creciente número de contratos a tiempo parcial, a menudo de carácter involuntario, influenciado por las reformas del mercado laboral.
Rasgos Diferenciales de la Población Desempleada
Tasa de Paro Juvenil
La tasa de paro juvenil (16-35 años) dobla la tasa media de desempleo.
Antes de la crisis de 2008, la reducción del desempleo juvenil se debió a:
- La caída de la tasa de natalidad desde 1970.
- Modalidades específicas de contratación juvenil.
- La ampliación del periodo de estudios, lo que incrementó el número de inactivos.
Durante la crisis, sin embargo, el desempleo juvenil aumentó drásticamente, alcanzando un 55%, debido al gran impacto sobre el empleo temporal.
Antes de 2008, el desempleo juvenil estaba vinculado al boom de la construcción. Entre 2005 y 2007, se ofrecían sueldos altos en este sector, lo que llevó a muchos jóvenes de 16 años a dejar sus estudios para incorporarse a estas ofertas laborales. Cuando el sector de la construcción colapsó, a las personas con bajos niveles de formación educativa les resultó casi imposible incorporarse a otros sectores.
Incidencia por Género
Aunque históricamente ha habido una mayor incidencia del desempleo en las mujeres, la diferencia con los hombres ha descendido desde 2008. Esto se explica, en parte, porque los hombres que trabajaban en la construcción perdieron sus empleos, equilibrando así las tasas de paro entre ambos géneros.
Nivel Educativo y Desempleo
Existe una menor tasa de desempleo a mayor nivel educativo.
Desempleo Según Nacionalidad
- Los españoles que trabajan en España tienen una tasa de desempleo menor.
- Los de origen europeo que trabajan en España tienen una tasa de desempleo intermedia.
- Los de origen extraeuropeo que trabajan en España tienen una tasa de desempleo alta.
Diferencias Regionales Significativas
Se observan diferencias significativas entre las comunidades autónomas:
- Norte vs. Sur: Históricamente, el sur ha estado más perjudicado que el norte en variables de desarrollo económico. Esto se debe, en parte, a la mayor presencia de la agricultura (sector primario, rentas más bajas y más estacional) en el sur.
- Características demográficas, movilidad escasa y estructuras productivas: El norte tiende a tener más industria, mientras que el sur se concentra más en servicios, lo que genera empleos más estacionales. La escasa movilidad geográfica de la población también contribuye a estas disparidades.
III. Evolución del Empleo y el Paro en la Economía Española
Cuatro Periodos Clave en la Evolución del Empleo y el Paro
Primer Periodo: 1960-1975
Este periodo se caracteriza por un ligero aperturismo durante la dictadura franquista:
- España comienza a abrirse a Europa a través del comercio.
- La tasa de paro es baja, similar a la de la Unión Europea; la mujer aún no se ha incorporado plenamente al empleo total.
- Escasa creación de empleo, lo que sentaría las bases para problemas futuros.
- Fuerte emigración hacia Europa.
Todos estos factores constituyeron el caldo de cultivo para futuras consecuencias en el mercado laboral.
Segundo Periodo: 1976-1995
- Incremento muy fuerte del desempleo tanto en España como en la Unión Europea a partir de la crisis de 1973.
- Fuerte diferencial de desempleo entre España y la Unión Europea.
- El subperiodo de 1985-1992 marca un ciclo explosivo de creación de empleo, pero los años de crisis 1992-1993 elevan de nuevo el desempleo.
Tercer Periodo: 1995-1997
- Fuerte reducción del desempleo en España.
- Boom inmobiliario, que generó mucho empleo en el sector de la construcción, especialmente para los jóvenes.
- Aumento de 6.5 millones de empleos, acompañado de:
- Fuertes flujos migratorios: Mientras que en 1991 los extranjeros representaban 360.000 personas (1% de la población total), en 2010 alcanzaron los 5.7 millones (12%). Se integraron principalmente en la construcción, hostelería y trabajo doméstico.
- Un salario real estancado, lo que implicó que el poder adquisitivo no mejorara.
- Un crecimiento económico inestable.
Cuarto Periodo: 2008-2014
- Incremento muy fuerte del desempleo tanto en España como en la Unión Europea, afectando principalmente a sectores como:
- Construcción.
- Industrias manufactureras.
- Servicios más vinculados al consumo directo.
- Fuerte aumento del paro de larga duración (personas desempleadas por un año o más), alcanzando el 50% en 2012. Esto tuvo implicaciones económicas significativas, como la disminución del consumo y la necesidad de ayudas para parados de larga duración. Además, evidenció un desajuste entre la demanda y la oferta en el mercado laboral, ya que los empleadores requerían niveles formativos que muchos desempleados españoles no poseían.
- Fuerte diferencial de desempleo entre España y la Unión Europea, que responde en buena medida al sobredimensionamiento del sector de la construcción en España.
- Una característica constante en este periodo fue la elevada sensibilidad de la creación y destrucción de empleo al ciclo económico español, lo que se traduce en una fuerte elasticidad del empleo respecto al PIB.