Mercado Laboral en España: Evolución, Desafíos y Comparativa Europea
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El mal funcionamiento del mercado de trabajo puede afectar negativamente al crecimiento económico y al empleo. Además, el paro tiene importantes costes económicos y sociales: económicos, ya que el desempleo supone una pérdida de producción potencial; y sociales, por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución de la renta y, de ahí, sobre la cohesión social. De esta manera, crecimiento, optimización de los recursos y cohesión social dependen, en buena medida, del correcto funcionamiento del mercado de trabajo. En él intervienen, mucho más que en otros mercados, las normas jurídicas, las instituciones sociales, las relaciones colectivas y las valoraciones personales. En él se fija el salario y las condiciones laborales mediante un proceso de negociación, determinándose así el nivel y la calidad de vida de los trabajadores; con efectos también en el rendimiento de estos en el puesto de trabajo. Así pues, el estudio del mercado de trabajo requiere tomar en consideración, tanto la actitud y las características de los individuos, como la normativa laboral y las instituciones sociales que interactúan en él.
Caracterización del Mercado de Trabajo en España
El mercado laboral español se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Aumento de la población activa: Se explica por el ascenso de la población en edad de trabajar y por el avance de la tasa de actividad, especialmente entre las mujeres. La inmigración fue un factor impulsor muy relevante en el primer decenio de los años 2000. En los años más recientes se ha registrado una ligera reducción de la población activa (gráfico 1) consecuencia, fundamentalmente, del progresivo envejecimiento y el paso a la inactividad por jubilación.
- Elevados ritmos de creación y destrucción de empleo: La intensa creación de empleo desde mitad de los años noventa hasta el año 2007 contrasta con la fuerte destrucción de empleo registrada durante la reciente crisis, desde 2008 hasta 2013, y también con la que tuvo lugar en crisis anteriores, en particular durante el decenio de 1970 y principios del siguiente. La mejora en el empleo con los primeros signos de recuperación ha sido, de nuevo, notable y se ha concentrado en la industria manufacturera y en actividades de servicios relacionados con el turismo.
Principales Rasgos Diferenciales del Mercado Laboral Español
Conviene ahora destacar los principales rasgos diferenciales del mercado de trabajo español en comparación con otros países europeos (cuadro 1). A mediados de la segunda década del siglo XXI, el principal problema del mercado de trabajo sigue siendo la elevada tasa de paro. Pese a su reducción durante la fase expansiva hasta niveles próximos a los de la media de la Unión Europea —aunque aún por encima de los registrados en otros países, como Estados Unidos—, la crisis volvió a traducirse en un aumento del desempleo (casi dieciocho puntos en seis años) notablemente más intenso en España que en otros países del entorno. La reactivación económica a partir de 2014 ha hecho posible el descenso de la tasa de paro en más de seis puntos, con mayor intensidad en el caso de los varones, volviendo a manifestarse la desigual incidencia del desempleo por sexos. En cuanto al empleo, el fuerte impacto de la crisis ha vuelto a situar la tasa de empleo de España por debajo de la media europea, mientras que la tasa de actividad se mantiene por encima, no solo en el caso de los hombres, sino también en el de las mujeres, impulsadas a participar en el mercado laboral.