Mercado laboral en España: evolución y reformas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Características del mercado laboral español

Aumento población activa. Elevados ritmos de creación (Boom 97-07 construcción) y destrucción de empleo (Crisis). Elevada tasa de paro y baja tasa de empleo. Elevada tasa de temporalidad y escasa presencia de empleo a tiempo parcial. Alta tasa de paro juvenil (menores tasas natalidad + ampliación periodo estudios = reducción paro juvenil en fase expansiva eco.). Mayor desempleo en mujeres. A mayor formación, menor paro. Distinta incidencia del paro según nacionalidad, inmigrantes afecta más la crisis. Muchas diferencias de paro entre CC.AA varían mucho.

Etapas del mercado laboral español

60-70: poca regulación laboral
70-84: aumenta la regulación con sindicatos de trabajadores
84-92: se aprobaron reformas para creación empleo
A partir de 1992: eliminación de rigideces en mercado laboral, pero no supuso una profunda liberalización.
Reforma laboral 2012 es la más amplia y de mayor impacto, con modificaciones en la negociación colectiva.

Modificaciones en las reformas laborales

Modalidad de contratación
Reforma de 84: pretendía flexibilizar la entrada y salida de empleo mediante el contrato temporal. Ventaja: Creación de trabajo en la fase expansiva.
Las reformas posteriores han buscado reducir la temporalidad.
Regulación de despido

Hasta la reforma del 94 la reglamentación por despido era muy rigurosa, las empresas recurrían a contratos temporales con costes de rescisión mínimos.Reformas: Definir más y ampliar las causas del despido y reducir los costes de tramitación.La reforma de 2012 introdujo cambios importantes para reducir las indemnizaciones por despido.

Prestación por desempleo

En el 92 se reformaron las prestaciones por desempleo, restringir el exceso.Reforma de 2012 reduce la cuantía de prestación desde el sexto mes de desempleo.

Factores explicativos del empleo y paro en España

Desde crisis 70 hay desempleo cíclico y estructural.75-85: Desempleo cíclico mayor que estructural85-95: Creció elasticidad renta de demanda laboral.96-2007: la fuerte creación de empleo convirtió el paro cíclico de positivo a negativo.Durante la crisis de los 70 y primeros 80 el paro aumentó exponencialmente, a la economía española afectó el encarecimiento del petróleo, desaceleración de los avances de la productividad laboral y aumento de los salarios reales y cotización a la seguridad social.

Entradas relacionadas: