Mercado Laboral: Indicadores, Desocupación y Precarización

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Categorías e Indicadores Básicos del Mercado Laboral

El mercado laboral se compone de diversos elementos y se mide a través de indicadores específicos. A continuación, se definen algunos conceptos clave:

  • Trabajo: Actividad humana orientada a la producción de un bien o a la prestación de un servicio.
  • Empleo: Trabajo que se realiza con la finalidad de obtener a cambio un ingreso. Abarca el trabajo del asalariado, cuentapropista y el del empleador. Se vincula con el mundo del trabajo mercantil.

Los indicadores de trabajo se calculan a partir de los 14 años, ya que se considera esa la edad mínima para trabajar.

Segmentación de la Población

La población se divide en dos grandes grupos:

  • Población Económicamente Activa (PEA): Incluye a las personas de 14 años o más que están ocupadas o que están buscando activamente una ocupación.
  • Población Económicamente Inactiva (PEI): Incluye a las personas de 14 años o más que no tienen una ocupación y no la están buscando.

Medición de la Desocupación y la Subocupación

  • Población Desocupada: Personas de 14 años o más que no están ocupadas y están buscando activamente un trabajo. (Si la persona trabajó al menos 1 hora en la semana o desempeña empleos para una actividad familiar, cuando se lleva a cabo la medición, no es considerada desocupada).
  • Subocupación: Personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias. Esta categoría se divide en:
    • Demandantes: Buscan activamente otra ocupación.
    • No demandantes: No buscan otra ocupación.

Efectos de la Desocupación

La desocupación tiene consecuencias tanto directas como indirectas:

  • Efectos directos: Falta de ingresos en los hogares, imposibilidad de realizar aportes jubilatorios y de acceder al sistema de salud.
  • Efectos indirectos: Descalificación (pérdida o desactualización de las habilidades profesionales), pérdida de la cultura del trabajo, debilitamiento de la práctica sindical (conjunto de saberes solidarios que ayudan a defender los derechos del trabajador) y reducción del ámbito de socialización (al perder el empleo, las personas pierden la posibilidad de interactuar con otros).

Subocupación y Precarización Laboral

Entre 1991 y 1995, en Argentina, se sancionaron leyes de flexibilización laboral que limitaron los derechos de los trabajadores. Estas medidas incluyeron: reducción salarial, desmejoramiento del ambiente laboral, contrataciones temporales, reducción de indemnizaciones por despido y accidentes, entre otros. Esto condujo a una mayor precarización laboral (falta de estabilidad o seguridad en los trabajos e ingresos insuficientes) y a un aumento de los niveles de desocupación.

Trabajo Infantil

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil se define como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico, psicológico o su escolarización.

Entradas relacionadas: