Mercado Laboral: Teorías, Desempleo y Flexibilidad

Enviado por Miguel y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Teoría Neoclásica del Equilibrio

Teoría Neoclásica del Equilibrio: Toda oferta crea su propia demanda; por tanto, el paro es voluntario.

Salarios de Eficiencia: El empresario fija salarios más elevados para asegurarse la fidelidad de sus trabajadores.

Insiders/Outsiders: Por circunstancias como el coste de despido, adaptación, etc., el empresario prefiere mantener a los insiders, aunque su salario sea mayor que contratar a nuevos trabajadores (outsiders) con menor salario.

Desempleo Neoclásico: La culpa del desempleo la tienen los parados: quieren ganar demasiado y no aceptan los salarios de equilibrio, así que prefieren estar parados y cobrar el subsidio de desempleo.

Teoría Keynesiana y Marxista del Desempleo

Desempleo Keynesiano: Los empresarios están dispuestos a producir, pero no hay demanda; por tanto, no contratan trabajadores.

Desempleo Marxista: Causa estructural: el empresario sustituye a los trabajadores por máquinas que incrementan la producción.

Paro, Tecnología, Demografía y Globalización

Paro y Tecnología: Las innovaciones tecnológicas han servido a los empresarios para ahorrar gastos a través de la reducción de puestos de trabajo y amenazando a los trabajadores con la sustitución por máquinas.

Paro, Demografía, Globalización:

  • Baby boom: aumento de la población activa; por tanto, hay más oferta de trabajo que el mercado no puede asumir.
  • Industrialización de países del tercer mundo: provoca dumping; por tanto, el nivel de industria occidental disminuye.
  • Causa sociocultural: la gente prefiere quedarse parada y cobrar el subsidio, antes que aceptar trabajos con salarios bajos.
  • Nivel de formación: mayor número de parados entre las personas con estudios de nivel bajo (ESO).

Visión del Desempleo Actual

Visión del Desempleo Actual: Ahora el parado es considerado como un obrero temporalmente rechazado por el mercado de trabajo. El paro es algo normal. Es normal que los trabajadores actuales estén entrando y saliendo del mercado de trabajo y del paro.

Flexibilidad Laboral

Modelos de Flexibilidad Laboral

  • Flexibilidad numérica externa: Contratados y despedidos.
  • Flexibilidad numérica interna: Organización flexible en cuanto a horarios, horas extra, para adecuar el tiempo de trabajo a la producción.
  • Flexibilidad funcional interna: Desempeño de varias tareas en el puesto.
  • Flexibilidad funcional externa: Externalización de la producción hacia otras empresas (ETT, autónomos, etc.).

Libro Verde de la Flexiseguridad

Libro Verde de la Flexiseguridad: Especialistas fijan cuatro aspectos que debe contener el libro verde:

  • Seguridad en el empleo: Seguridad para mantener el empleo.
  • Seguridad de empleo: Seguridad para encontrar empleo si se pierde el actual.
  • Seguridad salarial: Salario digno a lo largo de la vida laboral.
  • Seguridad de conciliación: Conciliación de la vida laboral y otras actividades.

El libro verde hace que se pierda seguridad en el empleo, pero que se recupere pronto, o que mejoren la formación de los trabajadores y tengan generosas prestaciones por desempleo.

Referencias de Flexiseguridad

  • Holanda: Legalizó las ETT, simplificó el despido, redujo el tiempo de preaviso, introdujo flexibilidad de horarios y funciones, pero establece un salario/hora mínimo.
  • Caso danés: Flexibilidad en el sistema de despido, tiempo de preaviso corto, generosas prestaciones por desempleo y sistema formativo de calidad.

Contradicciones de la Flexiseguridad

Contradicciones de la Flexiseguridad: Aparte de la propuesta del libro verde, ha habido grandes esfuerzos por institucionalizar al máximo nivel la ciudadanía social en Europa por medio de una carta común de derechos laborales que se incluye en el tratado que firman los estados miembros. La contradicción con la flexibilidad es que ahora este tema sociolaboral se deja en manos de los Estados miembros para que estos gestionen el nuevo sistema de flexiseguridad laboral.

Entradas relacionadas: