Mercados de Competencia: Perfecta e Imperfecta, Monopolio y Oligopolio
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Mercado de Competencia Perfecta
- Características:
- Sin barreras de entrada ni de salida.
- Muchos compradores y vendedores.
- Información transparente.
- Producto homogéneo.
- Empresas precio-aceptantes: el precio se fija por la interacción entre oferta y demanda.
Equilibrio a Corto Plazo
- Decisión de producción: El productor decide la cantidad a producir para maximizar beneficios, asumiendo que los precios no cambiarán por su producción.
- Punto de maximización de beneficios: El productor maximiza beneficios cuando el precio iguala los costes marginales.
Equilibrio a Largo Plazo
- Pérdidas: Los productores menos eficientes abandonan el mercado, reduciendo la oferta y haciendo que el precio suba.
- Beneficios: Nuevos productores entran al mercado, aumentando la oferta y reduciendo el precio.
- En el largo plazo, no hay beneficios ni pérdidas económicos, pero sí una retribución al empresario.
Propiedades del Mercado de Competencia Perfecta
- No hay desempleo de recursos.
- La asignación de recursos es la más eficiente.
- La combinación de bienes y servicios producidos es óptima para los consumidores.
Limitaciones de la Competencia Perfecta
- Difícil encontrar mercados de competencia perfecta en la práctica.
- Existencia de bienes públicos y bienes de propiedad común.
- Externalidades (costes o beneficios que afectan a terceros).
- Información imperfecta (costosa, incompleta o asimétrica).
Mercado de Competencia Imperfecta
- Características:
- Las empresas no son precio-aceptantes; tienen poder de mercado.
- Existen barreras de entrada que dificultan la entrada de nuevos competidores.
- Ejemplos: Oligopolio (pocos vendedores) y Monopolio (un solo vendedor).
Barreras de Entrada
- Económicas: Ventajas de costes, economías de escala.
- Institucionales/Legales: Reservas estatales, regulaciones.
- Informales: Estrategias como guerra de precios y publicidad.
Tipos de Barreras Legales
- Monopolios legales.
- Marcas registradas y patentes.
- Contratos de aprovisionamiento exclusivo.
- Licencias administrativas.
Patente
Derecho exclusivo sobre una invención. Protege la propiedad intelectual, pero puede dificultar el acceso a medicamentos en algunos sectores.
Monopolio
Un solo oferente con máximo poder de mercado. Capacidad de fijar precios y restringir producción. Discriminación de precios: Aplicar precios distintos a diferentes consumidores para maximizar beneficios.
Regulación del Monopolio
Existen leyes y regulaciones para combatir prácticas abusivas.
- Posibles acciones: No intervención, eliminación del monopolio, nacionalización.
Oligopolio
- Pocos oferentes con gran capacidad para influir sobre el precio.
- Interdependencia en la toma de decisiones estratégicas.
- Ejemplo clásico: Duopolio, estudiado en la teoría de juegos de Nash.
Dilema del Prisionero
Problema de teoría de juegos que ilustra la interdependencia en la toma de decisiones en un duopolio.
Acuerdos entre Competidores
- Acuerdo expreso: Denominado cartel, es ilegal.
- Acuerdo tácito: No hay acuerdo expreso, pero existe cooperación de manera no formal, generalmente a través de la imitación a la empresa líder.
Cartel de Coches (2006-2013)
Empresas del sector automovilístico fijaron precios de venta. Ingresaron 27.000 millones de euros a costa de 9 millones de personas. Multa de 117 millones de euros.
Cartel de las Papeleras (2002-2013)
Empresas del sector papel y cartón ondulado coordinaron subidas de precios y se repartieron clientes. Multa inicial de 57,7 millones de euros, anulada en 2019 por un defecto de forma.
Factores que Afectan los Acuerdos entre Empresas
- Marco legal: Existen leyes específicas para evitar las consecuencias negativas de los acuerdos colusorios.
- Número de empresas: Cuantas más empresas, menor capacidad para llegar a acuerdos colusorios.
- Facilidad de los acuerdos: Depende de la política y naturaleza de las empresas.
- Capacidad para detectar incumplimientos del acuerdo.
- Estrategias defensivas: Reducción de precios para enfrentar nuevos competidores (dumping).
- Reacción de la demanda al precio: Mayor probabilidad de colusión si la demanda es inelástica.