Mercados Financieros Globales: Impulsores de la Internacionalización y Tipologías de Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Mercados Financieros Internacionales

Los mercados financieros internacionales son un pilar fundamental de la economía global, facilitando el movimiento de capitales a través de las fronteras.

Determinantes de la Globalización Financiera

La globalización financiera ha sido impulsada por diversos factores. Históricamente, las empresas financieras se establecieron en aquellos lugares donde encontraban menos restricciones operativas. La crisis del petróleo supuso el lanzamiento definitivo de estos mercados, al generar grandes excedentes de capital que buscaron nuevas vías de inversión.

En la actualidad, la internacionalización de las compañías financieras ha realzado la importancia del Banco de Pagos Internacionales (BIS) como regulador y supervisor de la estabilidad financiera global.

Los Mercados Financieros Internacionales: Tendencias y Evolución

Los agentes que gestionan los flujos financieros internacionales han sido, sobre todo, inversores institucionales. Estos agentes se dedican a acumular el ahorro de sus impositores y rentabilizarlo a través de la inversión en activos financieros.

En la década de los 90, los mercados financieros internacionales adquirieron un mayor protagonismo para todos los países, consolidándose como una vía principal para obtener fondos.

Crisis Financieras: Rasgos Relevantes

Las crisis financieras son eventos disruptivos que pueden tener graves consecuencias económicas. A continuación, se describen los tipos más relevantes:

  1. Crisis cambiaria: Se define como una depreciación o devaluación fuerte de la moneda nacional en un periodo relativamente corto. Se produce una crisis cambiaria cuando la moneda nacional se ve sometida a fuertes presiones vendedoras en el mercado, lo que obliga a un cambio en las políticas económicas gubernamentales. Si este cambio no se produce o resulta insuficiente, la crisis cambiaria se materializará en una pérdida abrupta del valor de la moneda.

  2. Crisis bancaria: Surge cuando una parte importante del sistema financiero nacional se vuelve insolvente.

  3. Crisis de deuda: Implica la incapacidad de hacer frente al pago de los compromisos adquiridos en divisas y puede adoptar dos variedades:

    • Crisis de liquidez: La escasez de moneda extranjera es temporal; es decir, la estructura productiva de un país es capaz de generar en un futuro recursos suficientes para reembolsar a los prestamistas internacionales.

    • Crisis de solvencia: Hay una incapacidad estructural para hacer frente a los pagos en divisas del servicio de la deuda (intereses más amortizaciones). Cuando el deudor problemático es el Estado, se denomina “deuda soberana”.

Entradas relacionadas: