Mercantilismo y Revolución Industrial: Factores Clave y Transformación Económica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Mercantilismo: La Política Económica de los Estados Nacionales
La política económica de los nuevos estados nacionales tenía como objetivo principal mejorar su posición económica en el contexto internacional, acercarse a los países más desarrollados y aumentar los ingresos fiscales. El grado de intervención mercantilista variaba en función del atraso económico de cada país. La preocupación central era la acumulación de riqueza del propio país, partiendo de la idea de que el avance propio se debía hacer a costa de los estados vecinos.
Para lograr esto, el estado implementaba medidas como:
- Imponer trabas a las importaciones de mercancías manufacturadas del exterior.
- Facilitar la exportación de productos nacionales.
Con el fin de impulsar el desarrollo de la flota naval nacional, se establecían derechos elevados a los artículos importados bajo bandera extranjera, a través de las Actas de Navegación. El desarrollo de manufacturas ocupó un lugar especial en la política de los estados. Se crearon las llamadas "Reales Fábricas", que a veces se instalaban sin tener en cuenta la futura demanda y, en otras ocasiones, se mantenían en funcionamiento gracias a la ayuda estatal.
Sin embargo, la base fundamental de su fracaso radicaba en la falta de comprensión de que se necesitaba una base sólida para que se pudiera producir el desarrollo industrial.
Revolución Industrial: Transformación Económica y Social
El término Revolución Industrial (R.I.) se fue divulgando gradualmente, incorporándose a la terminología histórica. La R.I. se entiende como una serie de innovaciones sociales acumulativas introducidas en la esfera de la producción y de las relaciones sociales de producción. Estos cambios se manifestaron en el desarrollo de la empresa, con dos elementos clave:
- Concentración de la actividad.
- Mecanización.
Comenzó el nacimiento del sistema fabril, generando una nueva manera de producir y distribuir: por primera vez en la historia humana, se fue capaz de producir cantidades crecientes de bienes y servicios. Las sociedades dejaron de ser esencialmente agrarias. El proceso general de la industrialización capitalista debe ser entendido como un proceso unitario a escala mundial.
Factores Clave de la Revolución Industrial
Factores Geofísicos
- Dotación en recursos naturales: Riqueza en minerales como el carbón y el hierro.
- Situación geopolítica: Proximidad a los centros de desarrollo industrial.
Población y Cualificación
Se produjo una transición demográfica, pasando de altas tasas de mortalidad y natalidad a bajas tasas en ambas.