Mercantilismo, Sociedad Estamental, Ilustración y Absolutismo: Claves del Siglo XVIII

Enviado por jotabe y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Mercantilismo y Colbertismo

El mercantilismo fue un conjunto de teorías y prácticas de intervención económica que se fueron imponiendo en Europa desde mediados del siglo XV. Su objetivo principal era la búsqueda de la riqueza nacional.

El colbertismo fue un modelo de mercantilismo propuesto por Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Colbert defendía la idea de exportar mucho e importar poco para enriquecer el Estado y favorecer la economía del país. Se enfocaba en la acumulación de metales preciosos y el fomento de la industria nacional a través de manufacturas reales.

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en estamentos, grupos sociales cerrados a los que se pertenecía por nacimiento (excepto en el caso del clero):

  • El estamento nobiliario: Se dividía en:
    • Nobleza titulada (duques, condes, marqueses).
    • Nobleza no titulada (caballeros, hidalgos).
    Los nobles defendían el linaje de sangre y tenían privilegios como:
    • No pagar impuestos.
    • Ser juzgados por tribunales con leyes específicas.
    • Ocupar los altos cargos del Estado.
    • Disfrutar del mayorazgo (herencia al primogénito).
    • Disponer de privilegios de honor y protocolo.
    • No ejercer trabajos manuales.
  • El estamento clerical: Se dividía en:
    • Alto clero: Constituido por las altas dignidades de la Iglesia (obispos, arzobispos, cardenales).
    • Bajo clero: Formado por curas, frailes, etc.
    • Clero regular: Sometido a las reglas de una orden religiosa.
    • Clero secular: No sometido a reglas monásticas.
    El clero ejercía otras tareas como la educación y la cultura.
  • El estado llano (o tercer estado): No tenía privilegios y se dividía en:
    • Campesinos: Eran los más numerosos (agricultores, ganaderos y jornaleros).
    • Burguesía: Tenía mucha importancia. Se podía dividir en:
      • Burguesía financiera y comercial.
      • Profesionales liberales (médicos, abogados, etc.).
      • Burguesía artesanal.

La Ilustración y sus Principios

Principios básicos de la Ilustración:

  • Acercamiento a la naturaleza.
  • Búsqueda de la felicidad.
  • Sentido del progreso.
  • Exaltación de la razón.

La Ilustración en Francia

Sus principales representantes fueron:

  • Montesquieu: Defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Voltaire: Luchó contra el orden establecido y atacó los abusos del absolutismo.
  • Rousseau: Abogó por el libre desenvolvimiento de la personalidad y formuló el concepto de "contrato social".

Fisiocracia y Liberalismo Económico

La fisiocracia, que significa "gobierno de la naturaleza", consideraba la agricultura como la fuente de toda riqueza. Defendieron la libertad de comercio y, en el ámbito político, una forma particular de gobierno: el despotismo ilustrado.

El liberalismo económico proponía la no intervención del Estado en la economía. Su principal representante fue Adam Smith, autor de "La riqueza de las naciones", donde defendía la ley de la oferta y la demanda como reguladora del mercado.

El Absolutismo y el Despotismo Ilustrado

El absolutismo supone que la soberanía es de origen divino: el monarca reinaba por la gracia de Dios y todos los poderes quedaban en su poder.

En el siglo XVIII, el absolutismo presentó una nueva fórmula: el despotismo ilustrado, que recogía ideas de la Ilustración, como la dotación de un sentido utilitario y racional a los recursos del Estado. Sus características principales son:

  • Protección de las actividades económicas (agricultura, comercio, manufacturas).
  • Fomento de la educación pública.
  • Subordinación de la Iglesia al Estado (regalismo).
  • Creación de un nuevo sistema administrativo, fiscal y judicial más centralizado y eficiente.
  • Supresión de los restos del feudalismo, aunque sin alterar la estructura social estamental.

Entradas relacionadas: