Mercè Rodoreda y la Literatura Catalana del Exilio: Contexto Histórico, Literario y Resistencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se vivió la época de la fiebre del oro, que impulsó un notable crecimiento económico. En 1888, se celebró la primera Exposición Universal en Barcelona. Posteriormente, se creó la Liga Regionalista, y su presidente, Prat de la Riba, estableció la Mancomunidad de Cataluña en 1912 con el objetivo de europeizar Cataluña. Las cuatro diputaciones se encargaron de la organización del territorio catalán.

En 1923, comenzó la dictadura de Primo de Rivera, que, entre otras medidas, prohibió el uso oficial del catalán. Tras la dictadura, en 1932, se publicó el Diccionario General de la Lengua Catalana de Pompeu Fabra. Durante este periodo, surgieron numerosas revistas en catalán y se consolidaron diversas empresas editoriales, lo que favoreció una mayor difusión de la literatura popular.

Contexto Literario

En los inicios del siglo XX, la novela despertaba poco interés entre los autores, que la consideraban un género caduco del siglo anterior. Buscaban nuevos puntos de vista para retratar la europeización de la sociedad. La situación empezó a cambiar con la aparición de novelas que aportaban nuevas perspectivas y técnicas narrativas. Hasta entonces, las novelas solían estar narradas desde el punto de vista del autor o de un narrador omnisciente. Se produjo una transición de la novela realista a la novela psicológica. Un ejemplo paradigmático de esta nueva corriente es la obra de Marcel Proust, En busca del tiempo perdido (1913), que narra toda la historia en primera persona, realizando una profunda exploración psicológica.

Literatura de Posguerra

Al finalizar la Guerra Civil, el gobierno franquista abolió la Generalitat y el Estatuto de Autonomía. Se suprimieron las libertades. Desde 1939 hasta 1945, se vivió la etapa más dura del franquismo, durante la cual prácticamente no se produjo literatura en catalán debido a la prohibición del idioma. A partir de 1945, la situación mejoró ligeramente.

El Exilio

Se considera exilio a toda la actividad literaria en catalán que se llevó a cabo entre 1939 y 1954. La temática predominante de estas obras era, precisamente, el exilio, con la añoranza y la nostalgia de la patria como temas centrales. Se percibía un sentimiento de fatalidad en el destino. La literatura testimonial, que narraba las experiencias personales de los autores, se convirtió en una forma de autobiografía a través de la cual se expresaba el sentir del pueblo.

Algunos ejemplos destacados de autores del exilio son:

  • Joaquim Amat-Piniella: Encarcelado en Francia y deportado al campo de concentración de Mauthausen. Escribió K.L. Reich, que relata la experiencia de unos catalanes en un campo de concentración.
  • Vicent Riera Llorca: Exiliado en México. Autor de Els que surten per l'escotilla, que narra la experiencia de unos catalanes que se adaptan a la vida en la República Dominicana.
  • Avel·lí Artís-Gener "Tísner": Exiliado en México. Su obra 556 Brigada Mixta es un ejemplo de su producción literaria. Con un tono humorístico, escribió Paraules d'Opoton el Vell, donde narra el descubrimiento de América a la inversa.
  • Agustí Bartra: Exiliado en Francia, donde se casó con Anna Murià. Poeta, autor de Ecce Homo.

Resistencia Interior

Se refiere a los autores que mantuvieron una actividad literaria clandestina en Cataluña. Debían autofinanciarse, y su actividad se limitaba principalmente a tertulias y lecturas en casas privadas. Desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el uso del catalán estuvo prohibido. Sin embargo, algunos autores consiguieron publicar artículos en revistas de poesía, aunque siempre bajo la estricta censura. También aparecieron publicaciones falsificadas, en las que se modificaba el lugar y el año de publicación.

A partir de 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial, se editaron más revistas y publicaciones universitarias. Surgieron editoriales como Biblioteca Selecta de Josep Janés, y se crearon círculos literarios que impulsaron a las nuevas generaciones de escritores.

Entradas relacionadas: