La Meseta Ibérica: Formación, Relieve y Unidades Geomorfológicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Meseta: Características y Formación

La Meseta es una llanura elevada que se formó en la Era Primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la Orogénesis Alpina.

Unidades Morfoestructurales de la Meseta

1. El Antiguo Zócalo Paleozoico

Dentro de la Meseta, puede diferenciarse el antiguo Zócalo Paleozoico, que incluye la penillanura zamorano-salmantina y la extremeña. En estas áreas, la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo.

El relieve está constituido por penillanuras, las cuales se modelan sobre diferentes tipos de roca:

  • Modeladas sobre granito (ej. norte de Salamanca).
  • Modeladas sobre pizarra (ej. sur de Salamanca y Extremadura).

En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta, los ríos crean profundas gargantas.

2. Las Sierras Interiores

Estas sierras se encuentran dentro de la Meseta y presentan características distintivas:

  • El Sistema Central: Es la formación más alta y divide la Meseta por la mitad. Ejemplos notables incluyen Somosierra y Guadarrama.
  • Los Montes de Toledo: Son de menor altura y dividen la Submeseta, separando las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana.

3. Las Cuencas Sedimentarias Interiores

Estas cuencas se formaron en la Era Terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta. El resultado es un relieve característico de páramos, campiñas y cuestas:

  • Páramos: Son superficies planas y elevadas. Se localizan al norte y este de la Cuenca de la Submeseta Norte, y en el este de la Submeseta Sur (como La Alcarria).
  • Campiñas: Son llanuras onduladas recorridas por ríos. Destacan las recorridas por el Duero, Tajo y Guadiana.
  • Cuestas: Son zonas inclinadas que se encuentran entre los páramos y las campiñas.

Ejemplos de estas cuencas son la Cuenca de la Submeseta Norte (la del Duero) y la Cuenca de la Submeseta Sur (Tajo y Guadiana).

Rebordes de la Meseta

Los rebordes son las formaciones montañosas que delimitan la Meseta:

1. El Macizo Galaico-Leonés

Se formó en la Era Terciaria durante la Orogénesis Alpina, a partir de materiales paleozoicos. El relieve presenta montañas de poca altura, como Segundera, Cabrera y Los Ancares.

2. La Cordillera Cantábrica

Esta cordillera tiene dos sectores bien diferenciados:

  • El Macizo Asturiano: Se formó en la Era Terciaria durante la Orogénesis Alpina, con materiales paleozoicos. En su extremo oriental, predominan las calizas.
  • La Montaña Cantábrica (sector este): Se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios.

3. El Sistema Ibérico

En la estructura del Sistema Ibérico se diferencian dos sectores:

  • El tercio norte: Incluye las mayores alturas de la cordillera.
  • Desde el sureste de Soria, el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas principales:
    • La Rama Castellana (ej. Sierra de Albarracín, de origen paleozoico).
    • La Rama Aragonesa (ej. Javalambre, compuesta principalmente por caliza).

4. Sierra Morena

Es un escalón geográfico que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir, constituyendo una gigantesca falla. Destacan formaciones como Madrona, Pedroches y Aracena.

Las Depresiones Exteriores de la Meseta

Alrededor de la Meseta, se encuentran importantes depresiones:

1. La Depresión del Ebro

Es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son de origen marino y continental. El relieve es el resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido. En el centro de la depresión, los estratos son horizontales.

2. La Depresión del Guadalquivir

Es paralela a la Cordillera Bética y se dispone entre esta, Sierra Morena y el Océano Atlántico. Originalmente, se convirtió en marismas pantanosas y se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve resultante modela campiñas onduladas.

Entradas relacionadas: