El Mesías en la Tradición Bíblica: Esperanza y Realización en Jesús
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Mesianismo: La Esperanza de Renovación
El Mesianismo se refiere a los movimientos que buscan renovar la sociedad para superar problemas profundos. La historia bíblica de Israel, marcada por pactos, liberaciones y exilios, fue un terreno fértil para que surgiera y se desarrollara este movimiento de esperanza.
La Experiencia de Dios en el Pueblo de Israel
La relación del pueblo de Israel con Yahvé, su Dios, se forjó a través de una serie de eventos fundamentales que moldearon su comprensión de la intervención divina y la promesa de un futuro redentor:
- Dios ha creado todo, ofreciendo el Paraíso como morada original.
- Yahvé establece una alianza fundamental a través de Abraham, sentando las bases de su relación con un pueblo elegido.
- Libera a los israelitas de la opresión en Egipto, conduciéndolos a la Tierra Prometida, un acto de salvación que define su identidad.
- Yahvé concede épocas de esplendor, como la época de los reyes David y Salomón, donde la monarquía se convierte en un símbolo de la bendición divina.
- Durante el Exilio, la fidelidad de Dios se hace especialmente significativa para los profetas, quienes mantienen viva la esperanza de restauración y la promesa de un Mesías.
Los Rasgos del Mesías en el Antiguo Testamento
La figura del Mesías evolucionó a lo largo de las distintas etapas de la historia de Israel, adquiriendo características específicas en cada período:
Época Patriarcal
En el Pentateuco, aparecen profecías en las que se destaca que el Mesías será mediador de la bendición de Dios para todas las naciones.
Época de la Monarquía
Surge el mesianismo real. Se le van otorgando al Mesías rasgos propios de un rey ideal, concentrando en él las características de justicia y liderazgo que se esperaban del pueblo de Israel.
Época del Exilio
Durante el destierro de Babilonia, el mesianismo entra en crisis debido a la pérdida del reino y del templo. Sin embargo, los profetas tienen un protagonismo especial, y la figura mesiánica adquiere rasgos del Siervo de Yahvé, un personaje que sufre por los pecados del pueblo y trae salvación.
¿Qué Mesías Esperaban los Grupos Sociales y Religiosos?
Los diversos grupos sociales y religiosos de la época esperaban la llegada de un Mesías que instaurara la teocracia de Yahvé, el gobierno directo de Dios. Sin embargo, el modo para conseguirlo era distinto para cada uno:
- Zelotes: Pretendían la liberación de los judíos respecto del poder romano mediante la lucha armada y violenta, esperando un Mesías guerrero.
- Fariseos: Ejercían un gran poder social por medio de la rectitud de la vida y el cumplimiento estricto de la Ley de Moisés, esperando un Mesías que restaurara la pureza de la Ley.
Jesús: El Mesías, el Siervo de Dios
Los Evangelios proclaman con claridad que Jesús es el Mesías y destacan las características únicas de su mesianismo, que difieren de las expectativas populares:
- Jesús es el ungido de Dios, elegido para realizar su misión en la tierra.
- La ley sobre la que construye el Reino de Dios es la ley del amor, superando la mera observancia legalista.
- Jesús ejerce el poder para el bien de las personas, sanando y liberando, no para dominar.
- Jesús rechaza el poder humano y opta por el servicio y la humildad, invirtiendo los valores mundanos.
- Se somete a la voluntad de Dios como un siervo, incluso hasta la muerte.
- Solo se reconoce como Rey y Mesías en el momento de su detención y juicio, cuando su realeza se manifiesta en su sacrificio.
- Entrega su vida por la salvación de todos, cumpliendo la profecía del Siervo sufriente.