Mesopotamia y Persia: Indumentaria y Cultura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

ESTILO MESOPOTÁMICO

En Mesopotamia, la vestimenta cubriente se inicia con prendas elementales como faldas, capas y mantos, elaborados inicialmente con pieles y posteriormente con tejidos de lana. Los flecos, un adorno popular, posiblemente se originaron en el gusto por las antiguas prendas de cuero que exhibían el vellón hacia el exterior (konakés).

La desnudez seguía siendo ampliamente aceptada, como en tiempos prehistóricos. Las cabezas se rasuraban y adornaban con pelucas e incluso barbas postizas. Aunque solo se han encontrado joyas en la tumba de la reina Puabi, esto no significa necesariamente que no fueran del agrado de los varones.

PRENDAS DE VESTIR

Resulta difícil adjudicar una prenda de vestir a un sexo o función social específica en esta época.

  • Faldas: Usadas por todos, hombres, mujeres, ricos y pobres.
  • Capas: Colgando desde el cuello y los hombros, aparecen por primera vez en el Estandarte de Ur. Esta tipología indumentaria tuvo un gran significado militar en la Antigüedad, siendo conocida como clámide por los griegos y paludamento por los romanos.
  • Chal o manto: Con disposición diagonal, se observa en la Estela de los Buitres, vestido por el hombre al mando del ejército. Los futuros caballeros asirios lo adoptarían con preferencia sobre la capa.
  • Tocados de reyes: Similares a los cascos guerreros, consistían en hemisferios con una cinta anular.

La llamada “Mujer de la toca” viste un manto con una disposición simétrica que se repetirá en mujeres de otras regiones y milenios. En la cabeza lleva una cofia, un tipo de adorno no encontrado en varones mesopotámicos.

CABELLO Y BARBA

Un elemento sobresaliente del atuendo mesopotámico es el extremo cuidado y arreglo de cabellos y barbas, especialmente en la aristocracia de Acadia. Sargón I, primer emperador de la región, luce arreglos peluqueros únicos, que serán imitados por asirios y persas hasta avanzado el primer milenio antes de la Era Común.

LEYES SUNTUARIAS

Las leyes suntuarias, que afectan a los bienes de ornamentación y lujo, aparecen por primera vez en el código legislativo de Hammurabi. Estas leyes inducen a las mujeres a cubrir su cuerpo con ropas, incluyendo los cabellos si se trata de mujeres castas, y prohíben a las prostitutas el uso de tocas. Aquí comienza la historia del velo de cabello.

CULTURAS DEL HIERRO (aproximadamente 1.000 a 300 AEC)

ESTILO

Las ropas de la aristocracia se enriquecen con bordados de motivos geométricos, con Babilonia como capital del tejido recamado. Los habitantes de las tierras medias (los medos) asientan el uso de pantalones entre persas y europeos del centro y del norte, convirtiéndose en su distintivo durante al menos un milenio.

ASIRIOS

El Imperio Asirio dominó con brutalidad y terrorismo a los pueblos del Creciente Fértil. Sus reyes construían ciudades palatinas elevadas sobre plataformas. En el palacio de Nínive, el rey Asurbanipal fue representado peleando contra leones y montando a caballo.

Estos caballeros también amaban la elegancia, luciendo rostros enmarcados por trenzas y barbas exquisitas, y sobre las túnicas interiores, exhibían lujosos chales con flecos y bordados. La única imagen completa de una mujer asiria conservada es la esposa de Assurbanipal II, que parece vestir un chal similar al de los varones.

PERSAS

El Imperio Persa, conquistado por Ciro el Grande, se extendió desde Egipto hasta Pakistán. Los persas, aunque fueron la pesadilla de los griegos en las guerras Médicas, no eran brutales como sus antecesores asirios.

Zaratustra, uno de sus profetas, promovía el mazdeísmo, una religión de bondad y misericordia cercana al budismo y prefiguración del cristianismo.

Entradas relacionadas: