Mester de Clerecía: Autores, Obras y Figuras Retóricas Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
El Mester de Clerecía: Propósito, Estilo y Obras Fundamentales
El Mester de Clerecía, una corriente literaria medieval, tenía como finalidad principal enseñar deleitando. Su propósito era didáctico y moralizante, buscando transmitir conocimientos y valores éticos a través de la literatura. Se basaba en fuentes escritas de gran autoridad, como la Biblia o textos latinos clásicos.
Una de sus características formales más distintivas era el empleo de la estrofa cuaderna vía. Esta se compone de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas), cada uno separado en dos hemistiquios de siete sílabas, y presenta una rima consonante monorrima (AAAA).
Obras y Autores Representativos del Mester de Clerecía
Obras de Autor Anónimo
- El Libro de Apolonio: Una obra que cristianiza elementos paganos, adaptándolos a la moral cristiana.
- El Libro de Alexandre: Introduce la leyenda de Alejandro Magno en la literatura española, narrando sus hazañas y su vida.
- El Poema de Fernán González: Relata la gesta de la independencia y la Reconquista de Castilla, ensalzando la figura del conde.
Gonzalo de Berceo: El Primer Versificador Conocido
Gonzalo de Berceo es el primer versificador castellano cuyo nombre conocemos. Fue un clérigo estrechamente relacionado con el Monasterio de San Millán de la Cogolla, lugar donde se crió y recibió su educación. Sus obras se centran principalmente en temas religiosos, dividiéndose en varias categorías:
Obras Doctrinales
Estas obras tienen un marcado carácter didáctico y, en ocasiones, un valor poético secundario, priorizando la enseñanza:
- De los signos que aparecerán antes del Juicio Final: Describe las señales y presagios del Apocalipsis.
- Del sacrificio de la misa: Explica detalladamente las diferentes partes y el significado de la misa.
Obras Hagiográficas
Son relatos que narran la vida y los milagros de santos, con el objetivo de ensalzar las virtudes cristianas y servir de ejemplo a los fieles:
- Vida de San Millán de la Cogolla
- Vida de Santo Domingo de Silos
- Vida de Santa Oria
Obras Marianas
Estas composiciones están dedicadas a la Virgen María, destacando su papel como intercesora y protectora:
- Los Milagros de Nuestra Señora: Una colección de veinticinco milagros atribuidos a la Virgen, precedidos por una introducción alegórica.
Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos Esenciales
Las figuras retóricas son herramientas lingüísticas que los autores utilizan para embellecer el lenguaje, darle mayor expresividad y persuadir al lector. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:
- Aliteración: Repetición de un mismo sonido o grupo de sonidos, especialmente consonánticos, en un verso o frase.
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases sucesivas.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas semejantes en diferentes versos o enunciados.
- Pleonasm: Empleo de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje, pero que añaden énfasis.
- Polisíndeton: Repetición continua de conjunciones (y, o, ni, pero, etc.) para dar lentitud o solemnidad al ritmo.
- Antítesis: Enfrentamiento de palabras, frases o ideas con significados opuestos.
- Apóstrofe: Interrupción del discurso para dirigirse con vehemencia a una persona o cosa personificada, a menudo mediante una exclamación.
- Hipérbole: Exageración desmedida de la realidad para enfatizar o producir un efecto cómico.
- Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, estableciendo una relación de semejanza sin nexo comparativo.
- Metonimia: Designación de una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de contigüidad o causalidad (ej. el efecto por la causa, el autor por la obra).
- Personificación (o Prosopopeya): Atribución de cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos inanimados o ideas abstractas.
- Comparación (o Símil): Comparación explícita de dos objetos o realidades mediante un nexo comparativo (como, cual, parecido a, etc.).
- Sinestesia: Unión de dos sensaciones o percepciones procedentes de sentidos distintos (ej. "sonido dulce", "color chillón").
- Asíndeton: Eliminación intencionada de nexos o conjunciones entre elementos de una enumeración para dar mayor viveza y rapidez a la expresión.
- Elipsis: Supresión de una o varias palabras que se sobreentienden por el contexto, sin que se altere la claridad de la frase.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración.
- Quiasmo: Colocación de dos miembros equivalentes cruzados, presentando ordenaciones inversas (AB-BA).
- Paronomasia: Repetición de palabras con sonidos similares pero significados diferentes, a menudo con fines lúdicos o de contraste.
- Enumeración: Acumulación de elementos ordenados, que puede realizarse mediante asíndeton o polisíndeton.
- Epíteto: Adjetivo innecesario que destaca una cualidad inherente al sustantivo, a menudo con valor estético o enfático (ej. "blanca nieve").
- Interrogación Retórica: Pregunta que se formula sin esperar una respuesta, con el fin de afirmar o enfatizar una idea.