El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores (Siglos XIII y XIV)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Mester de Clerecía (Siglos XIII-XIV)

El Mester de Clerecía, que significa "oficio de clérigos", se refiere a la labor de los hombres cultos y letrados, principalmente clérigos, que se dedicaban a la escritura y copia de obras con una marcada intención moralizante y religiosa. A diferencia del Mester de Juglaría, el Mester de Clerecía se caracteriza por su transmisión escrita, su lenguaje cuidado y formal, y el uso de la cuaderna vía.

Los monasterios, centros de saber en la Edad Media, fueron las principales "escuelas" de estos escritores. Los clérigos, poseedores de la sabiduría de la época, traducían y escribían en lengua romance, dando lugar a obras de gran valor literario.

Características del Mester de Clerecía

  • Transmisión escrita: A diferencia del carácter oral del Mester de Juglaría, las obras del Mester de Clerecía se transmitían principalmente por escrito.
  • Lenguaje culto y formal: El lenguaje es más cuidado y selecto que el del Mester de Juglaría, aunque ambos coexistieron y se influyeron mutuamente.
  • Cuaderna vía: Se utiliza la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) con rima consonante (AAAA, BBBB, CCCC...). Esta forma métrica, de origen francés, aparece por primera vez en el Libro de Alexandre.
  • Temas eruditos: Los temas tratados son más elevados y cultos que los del Mester de Juglaría, con un fuerte componente religioso y moralizante.

Obras y Autores del Mester de Clerecía

Siglo XIII

Obras Anónimas
  • Libro de Alexandre: Narra la vida de Alejandro Magno en unos diez mil versos, con numerosos episodios y digresiones. Se considera un monumento de erudición de la época.
  • Libro de Apolonio: Relata las aventuras de Apolonio, rey de Tiro, en busca de su esposa Luciana y su hija. Se basa en fuentes latinas.
  • Poema de Fernán González: Tras una introducción sobre la historia de España, cuenta la vida del héroe castellano Fernán González. Combina elementos del Mester de Clerecía con la temática épica propia del Mester de Juglaría.
Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer autor de nombre conocido en la literatura española. Su obra se clasifica en:

  • Obras doctrinales.
  • Obras hagiográficas (vidas de santos): Vida de Santo Domingo de Silos.
  • Obras marianas (dedicadas a la Virgen María): Milagros de Nuestra Señora. Esta es su obra más conocida y una de las más importantes del Mester de Clerecía.

Siglo XIV

Primera Mitad del Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Libro de Buen Amor: La primera edición se publicó en 1790, a partir de tres manuscritos con dos versiones diferentes (una de 1330 y otra, más completa, de 1343). Sus fuentes son diversas: religiosas, populares y el Ars Amandi de Ovidio.

Estilo: Está escrito en primera persona, pero no es una autobiografía en sentido estricto. El lenguaje varía desde el habla popular hasta un registro culto y refinado. El autor busca un fin didáctico.

Contenido: La obra es muy diversa, pero el hilo conductor es mostrar las desventajas del amor carnal ("loco amor") para acercarse al "buen amor" (el amor divino), a través de una supuesta experiencia autobiográfica del autor. Comienza con un prólogo en prosa, de lenguaje barroco, donde el autor expone su intención. A continuación, se narran una serie de aventuras amorosas a modo de enseñanza. Se intercala prosa y verso; de las 1780 estrofas, 1550 siguen la estructura de cuaderna vía.

Segunda Mitad del Siglo XIV: Pedro López de Ayala

Rimado de Palacio: Colección de poemas de tono didáctico-moral. Consta de unos 8000 versos, mayoritariamente en cuaderna vía. Refleja la cultura del autor, con fuentes como la Biblia, Berceo, el Libro de Buen Amor e historiadores latinos (Tito Livio y Salustio). Existen dos manuscritos incompletos. En esta obra aparece el tópico del Ubi Sunt?, que retomará Jorge Manrique en el siglo XV.

Entradas relacionadas: