Mester de Clerecía, Juan Ruiz y Romancero: Pilares de la Literatura Medieval Castellana
Enviado por pablo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII y comprende obras que comparten características comunes:
- Son textos narrativos, de tipo religioso o heroico.
- Tienen una intención moral o didáctica.
- Están escritas en verso con una métrica regular y normalmente se emplea la cuaderna vía.
Libro de Buen Amor
En el siglo XIV, se produce la decadencia del Mester de Clerecía; sin embargo, aparece el Libro de Buen Amor.
Fecha de composición y autoría
Fue compuesta en 1330, pero según el manuscrito de Toledo, la fecha es 1343. Su autor es el Arcipreste de Hita, Juan Ruiz.
Estructura
En la obra se narra una serie de aventuras amorosas. Ejemplo: la historia entre Don Melón y Doña Endrina.
Sentido de la obra
El sentido es ambiguo. En el prólogo, el autor dice que está escrito para inducir al buen amor. Para unos, el libro tiene carácter didáctico, y para otros, es una manifestación de alegría vital.
Don Juan Manuel
El Conde Lucanor
El libro se estructura en cinco partes:
La primera parte está compuesta por cincuenta y un enxiemplos que, dentro de una historia enmarcada, recogen las enseñanzas de un maestro.
En cada enxiemplo, el Conde plantea a su tutor un problema, y este le narra un cuento del que deriva la solución. Finalmente, Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado, interviniendo como un personaje en tercera persona.
- La segunda, tercera y cuarta partes contienen sentencias cultas.
- La quinta parte es la conclusión de la obra y trata sobre la vida cristiana.
El Romancero
Se denomina Romancero a un conjunto de poemas narrativos, anónimos, destinados al canto. En general, están compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
No obstante, pueden encontrarse romances con versos de nueve, de siete y hasta de seis sílabas, y también algunos con rima consonante.
Tipos de Romances
Romances Viejos
Son los documentados entre fines de la Edad Media y mediados del siglo XVI. Debido a la anonimia y su transmisión oral, son difíciles de fechar.
Romances Nuevos
Son los compuestos por poetas desde finales del siglo XVI, imitando las formas de los viejos.
Contaminaciones
La transmisión oral de los romanceros ha creado una constante recreación de los textos, es decir, se mezclan elementos de diferentes romances.
Clasificación Temática de los Romances
- Romances de tema épico-nacional
- Romances de tema francés (carolingio)
- Romances de tema histórico
- Romances de tema fronterizo
- Romances de ficción
- Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos
Estructura Narrativa del Romance
- Romance-cuento: Relata una historia completa.
- Romance-escena: Se concentra en un episodio específico de la historia.
- Romance-diálogo: Solo utiliza esta modalidad narrativa.