Mester de Clerecía y Juglaría: Poesía Medieval Española y sus Protagonistas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Mester de Clerecía: Poesía Culta del Siglo XIII

A partir del siglo XIII, se desarrolló una nueva corriente de poesía culta y escrita, que se conoce como Mester de Clerecía. Los autores y las obras más importantes de este periodo son: Gonzalo de Berceo y las obras anónimas: Libro de Alexandre y Libro de Apolonio.

Obras Clave del Mester de Clerecía

El Libro de Alexandre

  • Es una de las primeras grandes obras del Mester de Clerecía.
  • El motivo principal es la historia de Alejandro Magno (356-323 a.C.), rey de Macedonia, al que se presenta como modelo del caballero medieval.
  • Fue escrito, probablemente, a principios del siglo XIII.
  • Los versos de catorce sílabas se denominan alejandrinos porque con ellos se expresaba Alejandro Magno en esta obra.
  • En la segunda estrofa del Libro de Alexandre se enumeran los rasgos que definen el Mester de Clerecía.

El Libro de Apolonio

  • Cuenta la vida de Apolonio, rey de Tiro.
  • Parece posible que esté inspirado en una narración novelesca latina del siglo III.

Características del Mester de Clerecía

  • Conciencia y voluntad de estética culta.
  • Inspiración e influencia religiosa tanto en los temas como en la ideología (carácter didáctico).
  • Escritores cultos, fundamentalmente clérigos y personas instruidas en la cultura clásica latina y religiosa (se basan en obras anteriores escritas en latín).
  • Elección de un tipo de versos rimados que tienen el mismo número de sílabas y que forman una estrofa nueva de cuatro versos alejandrinos (la cuaderna vía).

El Mester de Juglaría: La Voz Popular Medieval

En contraste con el Mester de Clerecía, el Mester de Juglaría representa la poesía popular y oral de la época.

Características del Mester de Juglaría

  • Aunque muchos versos de los juglares son de gran belleza, sus composiciones no obedecen a reglas o patrones estéticos fijos.
  • Los juglares cantaban temas profanos.
  • Los juglares, que andaban de plaza en plaza y de castillo en castillo, solían ser personas de buena memoria y con gran dominio del público, pero con escasa formación.
  • En la poesía juglaresca, la medida de los versos no era regular. Además, la rima solía ser asonante, a diferencia de la del Mester de Clerecía, que era consonante (tirada).
  • Las composiciones del Mester de Juglaría están hechas para ser cantadas y recitadas.

Evolución del Mester de Clerecía en el Siglo XIV

Durante el siglo XIV, el Mester de Clerecía introdujo innovaciones tanto en la forma como en el contenido de los poemas:

  • Utilizó la cuaderna vía, el octosílabo y el verso alejandrino.
  • En los poemas había sátiras, parodias y apólogos.
  • Los versos tenían un motivo moralizador.

Gonzalo de Berceo: Figura Clave del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo nació en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII. Su infancia transcurrió en San Millán de Suso. Fue un clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus obras son de carácter religioso y moralizador. Escribió algunas vidas de santos, como las de Santo Domingo de Silos, San Millán y Santa Oria. Es autor del Martirio de San Lorenzo. Su obra más importante es la de Milagros de Nuestra Señora (25 relatos inspirados en leyendas).

Entradas relacionadas: