MESTER Clerecía: surge en el s. XIII y comprende una serie de obras características comunes: textos narrativos, de carácter religioso o heroico; tienen intención moral o didáctica; sus autores manifiestan su erudición; están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía. Las obras del mester de clerecía se destinaban a la lectura individual o colectiva, tanto religiosos como de laicos, y se difundían oralmente x medio de juglares o en sermones de clérigos. Gonzalo de Berceo: primer poeta castellano abandono el anonimato propio de la épica y proclamo su orgulloso su nombre. Los poemas se dirigen a monjes, sacerdotes y novicios, quienes trasnmitian la enseñanza de la doctrina cristiana a sus fieles. En la producción berciana se distinguen 3 tipos de obras: hagiograficas (vida de san millan de la cogolla, vida de santo domingo de silos), marianas (milagros de nuestra señora) y doctrinal (el sacrificio de la misa). MILAGROS: en la Europa de los s. XII Y XIII se hallaba muy extendido el culto a la virgen y eran frecuentes las peregrinaciones a santuarios marianos. Esta devoción dejo una fuente impronta en la iconografía y la literatura. En los milagros de nuestra señora, berceo exalta el poder mediador de la virgen en la salvación de las almas. La obra se estructura en 2 partes: una introducción y un conjunto de 25 milagros. Introducción: el protagonista es el narrador q se identifica con el propio berceo. Se presenta como un romero q entra en un jardín descrito como locus amoenus. Este lugra se asocia con la virgen María, y el romero simboliza al hombre caído. Milagros: 25 narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante cristo.
LIBRO BUEN AMOR: se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventureras amorosas, x lo general fallidas, en la q suele mediar un tercero. De los episodios amorosas, destaca el de
don melón y doña endrina, en q interviene una mediadora llamada trotaconventos. Las protagonistas femeninas son un monja, una mora, etc, que son grotescas y desagradables. El yo protagonista brinda unidad a las experiencias amorosas. En ellas se introducen digresiones didácticas o moralizantes y exempla. Se intercalan tb piezas líricas de métrica variada y 2 composiciones alegóricas. La mayor
parte de la obra esta escrita en cuaderna vía. El autor manifiesta q su intención es inducir al buen amor, los casos amorosos q se proponen contar. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes en humor. La obra se caracteriza x una constante ambieguedad. Introduce el lenguaje popular, q se manifiesta especialmente en el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos sexuales. Destacan la interrogaciones retoricas, anaforas, etc.
Alfonso X SABIO: la prosa castellana se consolido gracias al impulso del rey Alfonso X. Sus obras, fruto de un trabajo colectivo, pueden clasificarse en la siguientes materias: históricas (estoria de españa), legales (setenario), científicas (tablas alfonsies), recreativas (libro del ajedrez, dados y tablas). DON Juan Manuel: reflejo en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición x acrecentar su poder económico y social.
EL conde Lucanor: recogió la tradición dominica de enseñanza destinada a un publico amplio. Fruto de ella es su obra + celebre q se estructura en 4 partes. Estructura: constituida x 51 exiemplos q recogen las enseñanzas de un maestro el criado Patronio a su discípulo el
conde Lucanor. En el relato marco, el conde plantea a su tutor un problema y este le narra un cuento del q deriva la solución. Al final de cada exiemplo don Juan Manuel se introduce como personaje en 3 persona y resume la moraleja en un pareado.