El Mester de Clerecía: Poesía Culta y Didáctica Medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Mester de Clerecía: La Voz de los Escritores Cultos

A mediados del siglo XIII surge el Mester de Clerecía, una corriente literaria impulsada por clérigos y otros letrados. Estos escritores cultos eligieron el romance como lengua literaria, buscando crear una producción más estructurada y regular que la de los juglares.

La Cuaderna Vía: La Estrofa Emblemática

La innovación métrica principal del Mester de Clerecía fue la cuaderna vía. Esta estrofa se compone de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) que riman entre sí de forma consonante (AAAA). Originaria de Francia, esta estructura se adaptó para la lectura en voz alta ante un público.

Características del Lenguaje y Estilo

El lenguaje empleado en estas composiciones se distingue por su cuidado y selectividad. Con un propósito divulgador y didáctico, se buscaba transmitir conocimiento de una manera accesible, a menudo empleando un tono menos elevado que el épico.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

Durante el siglo XIII, la cuaderna vía se consolidó como la estrofa predominante. La mayoría de las obras de este periodo son anónimas, con la notable excepción de las creaciones de Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo y sus Milagros de Nuestra Señora

Contenido y Estructura

Milagros de Nuestra Señora, escrita en cuaderna vía, es la obra más importante y extensa de Berceo. Consta de 911 estrofas que narran 25 milagros atribuidos a la Virgen María, precedidos por una introducción simbólica.

Tema y Estilo

Berceo no inventa sus temas; se dedica a recopilar y difundir historias marianas escritas originalmente en latín. Su respeto por la tradición escrita se refleja en su exigencia de ser creído por los oyentes. El estilo de Berceo se caracteriza por su familiaridad, su uso de un lenguaje claro y accesible, y la inclusión de toques de humor ingenuo.

Intencionalidad

La obra de Berceo tiene una clara finalidad didáctica: busca mover a lectores y oyentes a llevar una vida recta a través de la intercesión de la Virgen María. Otras de sus obras, como las vidas de santos, poseen una función propagandística, orientada a obtener fama y beneficios económicos para los monasterios en los que residió.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV

El siglo XIV marca la aparición de una nueva clase social, la burguesía, y el surgimiento de las primeras universidades. Estos cambios propician un espíritu renovador, menos teocéntrico y más vitalista y pragmático.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor

Fechas de Publicación

Se conservan varios manuscritos que presentan dos versiones distintas de la obra, datadas en 1330 y 1343.

Contenido y Estructura

El Libro de Buen Amor presenta una gran diversidad de contenidos y un hilo argumental a menudo laxo. El autor mezcla fragmentos líricos y narrativos, alternando el tono festivo con el serio. Los elementos más significativos incluyen:

  • Un prólogo en prosa y una introducción en verso que orientan al lector.
  • Una serie de aventuras amorosas del protagonista con diversas mujeres, marcadas por más fracasos que éxitos.
  • La aparición de don Amor personificado para aconsejar al arcipreste sobre cómo alcanzar el éxito amoroso.
  • La narración de la historia de don Melón de la Huerta, quien corteja a una joven viuda.
  • Inclusión de episodios goliardescos, digresiones didácticas, una alegoría y poemas de carácter profano y religioso.

Fuentes Literarias

Juan Ruiz se basa en una amplia variedad de fuentes, que incluyen textos religiosos, clásicos y literatura árabe. Esta diversidad demuestra su profundo conocimiento de la retórica de su época.

Estilo Literario

La obra está escrita en primera persona, buscando cercanía con el lector y potenciando el didactismo. Otros rasgos estilísticos notables son el uso de la reduplicación, aposiciones frecuentes, interrogaciones retóricas, diminutivos y refranes.

Intencionalidad del Autor

La intencionalidad de Juan Ruiz es deliberadamente ambigua. El autor juega constantemente con las palabras y las posibles interpretaciones, evitando una declaración clara de sus propósitos.

Entradas relacionadas: