El Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades. Muchas de las obras son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de Berceo en el siglo XIII y el Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor en el siglo XIV.
Contenido
El hecho de ser obras de escritores cultos explica que su contenido esté basado en textos latinos como la Biblia, San Agustín, San Isidro y hagiografías. Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro. La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.
Características Formales
Las narraciones se leían en verso en voz alta ante un público. Por ello, el lenguaje es sencillo y aparecen fórmulas juglares como los paralelismos y las llamadas de atención al auditorio. En cuanto a la métrica, los clérigos tratan de distinguirse de los juglares, a los que consideran incultos. Utilizan la cuaderna vía, estrofa monorrima de cuatro versos de catorce sílabas cada uno. Estos versos se denominan alejandrinos.
Gonzalo de Berceo
Es el primer autor del que se tiene constancia y la figura principal del Mester de Clerecía en el siglo XIII. Sus poemas muestran ingenuidad y formación cultural, especialmente en asuntos jurídicos, retórica y literatura latina.
Obra
Tiene tres tipos de contenido:
- Hagiografías: narraciones de vidas de santos. Obras: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria, Vida de San Millán.
- Obras doctrinales: relacionadas con reglas y preceptos cristianos, como Signos que aparecerán antes del Juicio.
- Obras marianas: obras dedicadas a la Virgen. Destaca Milagros de Nuestra Señora.
Milagros de Nuestra Señora
Esta obra se inserta en una corriente de devoción a la Virgen que florece en Europa en los siglos XII y XIII. Recopila numerosas colecciones de milagros en los que la Virgen María intercede por sus devotos. La Virgen es representada con rasgos muy humanos y maternales, mediadora entre los cristianos y Dios.
Libro de Buen Amor
El libro más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV, escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Contexto y finalidad
Obra caracterizada por los profundos cambios sociales y de valores, propios del Renacimiento. Tiene como objetivo enseñar y entretener.
Contenido y estructura
El tema central de la obra es el amor en su doble naturaleza: espiritual y sensual. El autor advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo y a gozar de los placeres de la vida antes de la llegada de la muerte.
Estructura
- Prólogo en prosa: donde se declara la intención de la obra: avisar de los peligros del amor loco.
- Relatos alegóricos: el principal ejemplo es el de los amores de don Melón y doña Endrina.
- Ejemplos: breves relatos que transmiten una enseñanza de forma agradable.
- Planto: tipo de elegía propio de la Edad Media.
- Composiciones religiosas: muchas dedicadas a la Virgen y reflexiones sobre los enemigos cristianos.
- Otras composiciones: ejemplos de cantares de ciego y piezas satíricas.
Características formales
La cuaderna vía es la estrofa utilizada por el Mester de Clerecía. Diversidad de métricas y variedad de recursos.