Mester de Clerecía, Romances y Teatro Medieval: Literatura Española Siglos XIII al XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Mester de Clerecía (Poesía Narrativa Culta, Siglos XIII-XIV)

Escrita en verso, pero con autor conocido y una serie de normas que no cumplía el Mester de Juglaría. En este caso, el escritor es un clérigo, persona culta, que utilizaba los versos para exponer historias de carácter religioso-doctrinal y didáctico.

Toma del Mester de Juglaría la forma oral (son cantadas ante el pueblo) y el uso de la música. Sin embargo, se trata de poesía escrita y firmada.

Estructura y Métrica

Su estructura es la siguiente (conocida como cuaderna vía):

  • Se compone de estrofas de cuatro versos alejandrinos.
  • Versos de catorce sílabas con cesura.
  • Rima consonante A-A-A-A.

El Romance: Derivación de la Poesía Épica

El romance es una derivación de los cantares de gesta. Se simplifican los largos cantares y se fija su forma:

  • Serie de versos octosílabos.
  • Rima asonante en los versos pares.

Temas del Romance

Existen distintos temas:

  • Históricos
  • Carolingios
  • Bretones (temática europea)
  • Fronterizos
  • Novelescos

Su función principal es entretener.

El Teatro Medieval

El Teatro Anterior al Siglo XV

Se sabe poco sobre el teatro medieval en castellano. El único texto que encontramos es la obra del Auto de los Reyes Magos. Es un fragmento de 147 versos que escenifica la visita de los tres Reyes de Oriente para adorar al Niño Dios y su entrevista con Herodes.

El Teatro del Siglo XV

En Castilla empieza a haber una gran intensidad de actividad dramática, al contrario que anteriormente. Las obras estaban ligadas a las fiestas religiosas como la Navidad y la Pascua.

Por ejemplo, la obra de la Representación del nacimiento de nuestro Señor (1458-1468) de Gómez Manrique.

Juan del Encina: Padre del Teatro Español

Se considera el padre del teatro español. Surge a finales del siglo y escribió varias piezas dramáticas breves que llamó Églogas. Hizo de dos tipos:

  • Églogas religiosas: Como Égloga de Navidad o Representación de la Pasión, Muerte de Nuestro Redentor.
  • Églogas amorosas y festivas: Como Égloga representada la mesma noche de Antruejo, en la que se exaltan los goces propios del Carnaval.

Continuadores del Estilo de Encina (Siglo XVI)

En el siglo XVI, Lucas Fernández y Gil Vicente siguieron el estilo de Juan del Encina.

Entradas relacionadas: