Mester de Juglaría y Cantares de Gesta: Origen, Estructura y Legado de la Épica Medieval Castellana
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Mester de Juglaría en la Épica Castellana: Un Legado Literario
El Mester de Juglaría representa la primera manifestación de gran importancia en la lengua castellana, marcando el inicio de una rica tradición literaria oral.
Orígenes de la Épica Castellana
La épica castellana se remonta a finales del siglo X. Existen varias teorías que explican el nacimiento y la relevancia de este género:
Teorías sobre el Nacimiento de la Épica
- La necesidad de héroes: Todos los pueblos han sentido la necesidad de producir figuras heroicas. El vivir cotidiano, a menudo marcado por la frustración y la monotonía, impulsa la creación de héroes con un carácter perfectivo total. Estos personajes se convierten en mitos colectivos, lo que a menudo exige un final feliz, ya que el héroe no puede estar sujeto a imperfección.
- La guerra como fuente de inspiración: La guerra formaba parte intrínseca de la vida diaria. A través de estas composiciones, el pueblo se enteraba de los episodios bélicos protagonizados por grandes guerreros. La épica se basa en hechos históricos, a los que se añaden elementos inventados o novelescos. Los cantares de gesta eran empleados con fines propagandísticos para exaltar determinados sentimientos nacionalistas.
Estructura del Cantar de Gesta
El cantar de gesta es una sucesión de hechos relacionados entre sí, que se desarrollan a través de una estructura narrativa definida.
Elementos Narrativos
- Exposición: Presentación de la situación inicial y los personajes.
- Nudo: Desarrollo de los conflictos y las acciones principales.
- Desenlace: Resolución de los conflictos y el final de la historia.
Personajes
Existe un personaje central o protagonista, alrededor del cual giran los demás. La importancia de los personajes secundarios está motivada por su incidencia en el plano del protagonista. Al protagonista se opone el antagonista, y los demás personajes se alinean en uno u otro bando, personificando a menudo el heroísmo o sus contrarios.
Forma y Estilo de los Cantares
Composición Métrica
Los cantares de gesta están fragmentados en partes o cantares. Cada cantar se divide en tiradas, que son agrupaciones de versos que poseen la misma rima asonante. La medida de los versos oscila entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos partes o hemistiquios, separadas por una pausa central (cesura).
Estilo y Léxico
El estilo arcaizante de estos poemas ambienta el relato en hechos alejados en el tiempo, confiriéndoles un aire de antigüedad y solemnidad. El léxico empleado huye de lo excesivamente vulgar para crear un tono adecuado al carácter heroico del poema, utilizando a menudo fórmulas épicas y epítetos.
Autores y Difusores: El Rol de los Juglares
Autores Anónimos
Los autores de los cantares de gesta son en su mayoría anónimos. Su función principal era recrear las hazañas del héroe y personificar en él los ideales y valores de la sociedad de su tiempo.
El Rol del Juglar
Los difusores de estas obras eran los juglares. Su labor consistía en entretener al público con sus habilidades, entre las que destacaba la recitación de los cantares de gesta. Para mantener la atención del auditorio, el juglar utilizaba diversas técnicas:
Técnicas del Juglar para Mantener la Atención
- Apóstrofes: Interpelaciones directas al público.
- Cambios de entonación: Variaciones en la voz para dramatizar el relato.
- Uso del estilo directo: Reproducción de diálogos para hacer la narración más vívida.
- Alusiones al auditorio: Referencias directas a los oyentes para involucrarlos.
- Acompañamiento musical: La recitación solía ir acompañada de instrumentos musicales, como la vihuela o el laúd.
Ciclos Temáticos de la Épica Castellana
La épica castellana se agrupa en torno a varios ciclos temáticos principales:
- Ciclo francés: Inspirado en la épica carolingia.
- Ciclo de los Condes de Castilla: Centrado en las figuras fundacionales de Castilla.
- Ciclo del Mio Cid: El más importante y conocido, con el Cantar de Mio Cid como obra cumbre.