Mester de Juglaría y Clerecía: Orígenes, Características y Evolución Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Mester de Juglaría (Siglos XII-XIII)

El Mester de Juglaría es el oficio que tenían los juglares en la Edad Media. Recorrían pueblos y ciudades cantando las canciones de gestas, que narraban las hazañas realizadas por los héroes locales que luchaban contra los enemigos de los reinos. En un principio, probablemente nacieron como portadores de noticias de los acontecimientos que sucedían en las aldeas vecinas. Adoptaron la rima para memorizar las noticias, dando origen a los romances y los cantares épicos.

Mester de Clerecía (Siglos XIII-XV)

El Mester de Clerecía estaba compuesto por los clérigos, que eran los trabajadores de los monasterios. Pertenecer al clero no implicaba necesariamente estar dentro de una comunidad religiosa, sino que se refería a los hombres cultos y eruditos. En el siglo XIII, la temática de su literatura abarcaba vidas de santos, liturgia y temas marianos, destacando la figura de Gonzalo de Berceo.

Elementos Lingüísticos y Estilísticos

Adjetivos Especificativos

Los adjetivos especificativos señalan una cualidad de un sustantivo para diferenciarlo dentro de un grupo. Se puede prescindir de este adjetivo.

Complemento Predicativo y Atributo

El complemento predicativo y el atributo son esencialmente lo mismo: una cualidad del sujeto. La diferencia radica en que, en las frases de predicado nominal (que llevan los verbos ser, estar o parecer), se denomina atributo.

Indigenismos

Los indigenismos son términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas. Ejemplos:

  • Cancha: terreno
  • Papa: patata

Palabras Patrimoniales y Cultismos

Las palabras patrimoniales son las palabras castellanas que tienen su origen en el latín vulgar que se impuso en los pueblos conquistados por los romanos. Los cultismos son las palabras de origen latino que se han incorporado al castellano sin apenas sufrir cambios ni transformaciones.

Autores y Estilos Literarios del Siglo de Oro

Lope de Vega

En este autor, vida y obra están estrechamente unidas. Su estilo se caracteriza por la naturalidad y la pasión por el romancero. En su obra, utiliza especialmente el romance y el soneto, con rimas sacras y rimas humanas.

Culteranismo (Luis de Góngora)

El culteranismo recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos.

Conceptismo (Francisco de Quevedo)

El conceptismo emplea un estilo que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras.

Entradas relacionadas: