Mester de Juglaría y Clerecía: Orígenes de la Literatura Española Medieval

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Narrativa Oral: El Mester de Juglaría (Siglo XII)

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al oficio de juglar se le llamó Mester de Juglaría. Había diferentes tipos de juglar:

  • Los especializados en las narraciones de hazañas guerreras.
  • Los que entonaban lírica más culta en las cortes de los palacios.
  • Otros que componían sus propios poemas (trovadores).

Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo o emocionarlo, porque vivían de lo que los espectadores les daban al finalizar el espectáculo. Los más numerosos eran los juglares de narraciones épicas o juglares de gesta, aquellos que narraban las hazañas de los héroes.

La Poesía Épica y los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo. Tienen un tono heroico, ya que exaltan las hazañas de un guerrero. Los cantares de gesta, por su carácter oral, se han perdido en gran parte. La épica daba a conocer al pueblo iletrado fragmentos gloriosos de su historia, pero también proponía un modelo de héroe a la colectividad, ya que exalta las virtudes guerreras.

La Épica Castellana

De la épica castellana se conservan solo tres cantares, entre ellos destaca el Cantar de Mio Cid, el poema más extenso (3730 versos). Otros poemas épicos conservados son un fragmento del Cantar de Roncesvalles, sobre la muerte de Roldán, y un fragmento de Las mocedades de Rodrigo, sobre la juventud del Cid. Se han podido reconstruir algunos poemas como Los siete infantes de Lara.

Narrativa Culta: El Mester de Clerecía (Siglo XIII)

Lo inició Gonzalo de Berceo, quien marcó el estilo de esa escuela: narraciones didácticas en una nueva forma métrica que recogen temas de la tradición culta y utilizan recursos juglarescos. Sus rasgos principales son:

  • Son narraciones escritas en romance por autores cultos; a estos hombres cultos se les llamaba clérigos.
  • Tienen un objetivo didáctico y moral: proponen modelos de conducta moral, no modelos guerreros.
  • La estrofa que se usa es la cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos), con una fuerte cesura en mitad del verso, y rima consonante.
  • Se recurre a expresiones juglarescas y epítetos épicos.
  • Combinan temas de la tradición culta y popular.

El Teatro Medieval

Se conservan muy pocos testimonios del teatro medieval peninsular. El primitivo teatro nació unido a las ceremonias y festividades religiosas, sobre todo a los temas de la Navidad, la Pasión o muerte de Jesús, la Eucaristía y los temas referidos a la Virgen María. Las representaciones de tema religioso se escenificaban dentro y fuera de las iglesias y tenían un carácter didáctico.

En el reino de Aragón parece ser que estas representaciones fueron muy abundantes y populares, como el Misterio de Elche. Del teatro medieval castellano solo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes Magos, del siglo XII, escrito en verso.

A partir del siglo XIII se introdujeron elementos populares profanos que desbordaban el núcleo religioso, con música, danzas y escenas de tono burlesco. Las autoridades religiosas consideraron que esas obras eran poco adecuadas para ser representadas dentro de las iglesias. Así pues, esas nuevas escenificaciones pasaron a representarse en las plazas.

Entradas relacionadas: