El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Poema de Mio Cid
El Poema de mio Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conservados y el único casi íntegro. Su valor, tanto histórico como literario, es incalculable. La obra nos ha llegado en una copia del siglo XIV. El poema es anónimo. Se han barajado tres hipótesis sobre su autoría. El poema comienza in media res, es decir, obviando una serie de contenidos que se supone que ya conocían los oyentes. El tema de esta obra es el honor, y la trama de esta historia se desarrolla de una manera verosímil.
Se divide en tres partes:
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y pierde la honra.
- Cantar de bodas: El Cid conquista Valencia, y esto supone su principal victoria, y allí hace las bodas de sus hijas.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión se querían vengar del Cid y usaron a sus hijas.
El Mester de Clerecía
En la primera mitad del siglo XIII surge el Mester de Clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores cultos que eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos compondrán una literatura mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los aspectos formales. El Mester de Clerecía se presenta con unas características que se oponen a la regularidad juglaresca: la nueva estrofa será la cuaderna vía, los temas tratados son eruditos y se basa en la tradición escrita. Generalmente, el Mester de Juglaría se opone al Mester de Clerecía. El lenguaje de esas composiciones se caracteriza por ser cuidado y, aunque debido al afán didáctico, se emplea un tono menos elevado que el épico.
El Mester de Clerecía en el siglo XIII
Durante el siglo XIII, el Mester de Clerecía empleó exclusivamente la cuaderna vía en todas las obras de ese siglo.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
Este libro está escrito íntegramente en cuaderna vía. Representa lo más importante de la obra de Berceo. Está formado por 25 milagros realizados por la Virgen María, precedidos por una introducción alegórica. La falta de originalidad temática no disminuye la relevancia de Berceo como poeta. El estilo de Berceo destaca por su familiaridad: de todos los autores del Mester de Clerecía, es Berceo el que menos alardea de su cultura. Los Milagros de Nuestra Señora poseen finalidad didáctica, ya que trata de mover a los lectores/oyentes a una vida recta por mediación de la Virgen María.
Arcipreste de Hita: Libro del buen amor
El texto posee un contenido diverso en sus 1728 estrofas, pero sobre todo contiene un catálogo de pecados; los cuales nos avisan de lo que no hay que hacer para poder llegar al buen amor de una manera sana. La narración nos habla de sexo, engaño, etc. Lo malo es que el ser humano siempre tiende a pecar, por eso, el Arcipreste, nos enseña en la narración cómo pecar de manera correcta para poder, de todos modos, llegar al buen amor. El Libro de buen amor aparece escrito en cuaderna vía, pero a veces nos podemos encontrar partes en prosa.
Hay tres temáticas diferentes:
- Amor: Inevitable fuerza natural; domina lo creado. Hay dos tipos:
- Loco Amor: amor carnal, es decir, el Pecado (sexo).
- Buen Amor: amor a Dios y el respeto (matrimonio).
- Destino: Marcado por las estrellas, y del cual los hombres no pueden escapar.
- Muerte: Fuerza opuesta al amor y a la vida. Destruye el amor.