El Mester de Juglaría y el Poema de Mío Cid

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Mester de Juglaría y la Épica

El Mester de Juglaría

El mester de juglaría (u oficio de juglar) abarca todas las obras que los juglares transmitían oralmente durante la Edad Media. Los juglares se ganaban la vida viajando de villa en villa, entreteniendo a la población: recitaban poemas, contaban historias, hacían malabares, llevaban noticias...

La Poesía Épica

La narrativa medieval comienza con la poesía épica, constituida por los cantares de gesta: narraciones en verso de las hazañas (o gestas) de los héroes, que conforman el género literario medieval por excelencia. Fueron los juglares quienes difundieron los cantares de gesta.

El Cantar de Mío Cid

El Cantar o Poema de Mío Cid es un poema épico cuya composición se sitúa hacia 1207. La copia conservada es de un manuscrito del siglo XIV, firmada por el copista Per Abbat. Posiblemente, era la copia que utilizaba un juglar para recordar algunos pasajes. Es un extenso poema narrativo de 3730 versos al que le faltan la primera hoja y otras dos centrales, cuyo contenido conocemos gracias a las crónicas. El comienzo del texto conservado narra la salida del Cid de Vivar, de la cual era señor.

Tema y Estilo

Su tema es la recuperación del honor por parte del héroe, como vasallo y, en este caso, como padre. Estilísticamente, es propio del Cantar el partidismo del narrador por el héroe. Presenta rasgos característicos de la literatura épica oral:

  • Estilo directo
  • Dramatización que crea ambientes, aporta cercanía y hace cambiar el punto de vista.
  • Repeticiones, que intensifican el relato y facilitan la memorización.
  • Apelaciones en segunda persona a los oyentes, para captar su atención.
  • Epítetos épicos, fórmulas fijas que destacan una característica propia del protagonista y se repiten con frecuencia: «el que en buena hora nació», «el Campeador», «mi diestro brazo» son algunos de ellos.

También los tiempos verbales, especialmente la alternancia del presente y los pretéritos perfecto simple e imperfecto, dinamizan la acción y la acercan a los oyentes.

Métrica

En cuanto a la métrica, el Poema está formado por series (tiradas) de versos con rima asonante, cuyo número de sílabas no es homogéneo y suelen presentar cesura.

Entradas relacionadas: