Metabolismo Celular: Procesos Bioquímicos Esenciales para la Vida
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
Metabolismo Celular: La Química de la Vida
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de la célula y conducen a la transformación de unas biomoléculas en otras, con el fin de obtener energía y materia para llevar a cabo las funciones vitales.
Rutas Metabólicas Principales
Catabolismo: Degradación para Obtener Energía
El catabolismo es un proceso oxidativo que consiste en degradar moléculas complejas en otras más simples, con el fin de obtener energía. Ejemplos clave incluyen:
- Glucólisis: Ruptura de la glucosa.
- Respiración Celular: Oxidación completa de moléculas orgánicas.
- Fermentación: Degradación parcial en ausencia de oxígeno.
Las principales moléculas que se degradan en el catabolismo son proteínas, carbohidratos y grasas.
Anabolismo: Síntesis y Construcción Celular
El anabolismo es un proceso de síntesis que consiste en la formación de moléculas complejas a partir de otras más simples. A diferencia del catabolismo, este proceso requiere energía. Ejemplos destacados son:
- Fotosíntesis: Síntesis de glucosa a partir de CO2 y agua.
- Síntesis de Proteínas: Formación de proteínas a partir de aminoácidos.
Las moléculas precursoras utilizadas en el anabolismo incluyen bases nitrogenadas, ácidos grasos, azúcares y aminoácidos.
Coenzimas Transportadoras de Electrones
Los electrones y protones (H+) cedidos durante las reacciones catabólicas son recogidos por coenzimas transportadoras de electrones oxidadas (como NAD+, NADP+, FAD+), las cuales se reducen (formando NADH, NADPH, FADH2). Posteriormente, estos electrones y protones son cedidos para la síntesis anabólica de moléculas, transfiriendo la energía.
Tipos de Organismos según su Nutrición
Los organismos se clasifican según su fuente de energía y carbono:
- Quimiolitótrofos: Organismos que utilizan compuestos inorgánicos reductores como fuente de energía (mediante reacciones redox) y CO2 como fuente de carbono (fijándolo a través del ciclo de Calvin para producir glucosa). Ejemplos: bacterias desnitrificantes.
- Fotolitótrofos: Organismos cuya fuente de energía es la luz solar y su fuente de carbono es el CO2. Ejemplos: plantas, algas y bacterias fotosintéticas.
- Quimioorganótrofos: Organismos que utilizan compuestos orgánicos como fuente de energía mediante reacciones redox. Ejemplos: animales y hongos.
- Fotoorganótrofos: Organismos que utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono y la luz solar como fuente de energía. Ejemplo: bacteria purpúrea.
ATP: La Moneda Energética Celular
El ATP (Adenosín Trifosfato) es la principal molécula de almacenamiento y transferencia de energía en la célula. Está compuesto por:
- Adenina: Una base nitrogenada.
- Ribosa: Un azúcar de cinco carbonos.
- Tres grupos fosfato: Unidos por enlaces de alta energía.
La liberación de energía se produce mediante la desfosforilación del ATP, que lo convierte en ADP (Adenosín Difosfato) y un grupo fosfato inorgánico.
Enzimas y Cofactores: Catalizadores Biológicos
Las enzimas son moléculas proteicas que catalizan (aceleran) las reacciones químicas en los seres vivos, actuando como biocatalizadores.
- Cofactor: Componente no proteico, termoestable y de baja masa molecular, que se une a la apoenzima (parte proteica de la enzima) para formar la holoenzima (enzima activa).
- Coenzima: Son cofactores orgánicos no proteicos y termoestables, a menudo derivados de vitaminas.
Mecanismos de Síntesis de ATP
La síntesis de ATP se puede llevar a cabo por diferentes mecanismos:
- Fosforilación a nivel de sustrato: Producción directa de ATP en una reacción metabólica, como ocurre en la glucólisis.
- Fosforilación oxidativa: Ocurre en la membrana mitocondrial interna, impulsada por la cadena de transporte de electrones.
- Fotofosforilación: Ocurre en los tilacoides del cloroplasto durante la fase lumínica de la fotosíntesis.
Procesos Clave en la Producción de Energía
Fotosíntesis: Captura de Energía Solar
La fotosíntesis se divide en dos fases principales:
- Fase Lumínica: Ocurre en los tilacoides del cloroplasto, donde la energía luminosa se convierte en energía química (ATP y NADPH).
- Fase Oscura (Ciclo de Calvin): Ocurre en el estroma del cloroplasto, donde el CO2 se fija y se reduce utilizando el ATP y NADPH de la fase lumínica para sintetizar azúcares.
La ecuación general de la fotosíntesis (para organismos que producen oxígeno) es:
6CO2 + 6H2O + Energía Lumínica → C6H12O6 + 6O2
Este proceso es fundamental en organismos como cianobacterias y algas.
Fermentación: Vías Anaeróbicas
La fermentación es un proceso metabólico anaeróbico que degrada la glucosa en ausencia de oxígeno. Ejemplos comunes incluyen:
- Fermentación Láctica: Glucosa → Piruvato → Lactato.
- Fermentación Alcohólica: Glucosa → Piruvato → Acetaldehído → Etanol.
Hipótesis Quimiosmótica de Mitchell: Producción de ATP
La Hipótesis Quimiosmótica de Mitchell explica cómo se produce la mayor parte del ATP en la respiración celular y la fotosíntesis. Postula que:
- La cadena de transporte de electrones bombea protones (H+) desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembranoso (o desde el estroma hacia el lumen del tilacoide en cloroplastos), creando un gradiente electroquímico.
- Este aumento de la concentración de H+ en el espacio intermembranoso (o lumen del tilacoide) genera una fuerza protón-motriz.
- Los protones fluyen de regreso a favor de su gradiente de concentración (del espacio intermembranoso a la matriz mitocondrial, o del lumen del tilacoide al estroma) a través de la enzima ATP sintasa.
- El paso de los protones a través de la ATP sintasa impulsa la síntesis de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico, produciendo la energía necesaria para las funciones celulares.