Metabolismo Energético en el Deporte: Vías Anaeróbicas y Aeróbicas para el Rendimiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Sistema Anaeróbico

El sistema anaeróbico produce energía en ausencia de oxígeno. Se subdivide en dos vías principales:

Anaeróbico Aláctico: Vía Fosfogenolítica

La energía se obtiene a partir de compuestos de alta energía como el ATP (adenosín trifosfato) y la PCr (fosfocreatina). Al unirse la PCr con el ADP (adenosín difosfato), se produce ATP y creatina, liberando energía. Todo este proceso está mediado por la enzima creatina quinasa.

La fosforilación es el proceso mediante el cual se rellenan los depósitos de fosfocreatina. Durante la actividad física, es crucial recuperar lo suficiente para reponer la fosfocreatina, ya que se utiliza en trabajos de velocidad, fuerza máxima y fuerza explosiva.

Anaeróbico Láctico: Vía Glucolítica

Se denomina glucólisis al proceso en el que una molécula de glucosa entra en la célula y es utilizada como sustrato energético. Si la molécula es de glucógeno, el proceso se llama glucogenólisis.

La glucólisis es la transformación de cada molécula de glucosa en dos de piruvato, que luego se convierten en ácido láctico y lactato.

Tanto la glucosa como el glucógeno generan 4 ATP. Sin embargo, para la transformación de glucosa se consumen 2 ATP, y para la de glucógeno, 1 ATP. Así, la glucosa produce un neto de 2 ATP y el glucógeno un neto de 3 ATP.

Cuando la molécula de glucosa-6-P se transforma en 2 de piruvato, se generan 4 ATP. Si la demanda energética continúa en ausencia de oxígeno, la enzima lactato deshidrogenasa descompone las moléculas de piruvato en ácido láctico y lactato.

En la actividad física, un esfuerzo máximo que dure entre 2 y 3 minutos es potenciado por sistemas energéticos inmediatos. El ácido láctico comienza a acumularse en personas sedentarias a partir del 66% de su capacidad máxima.

Sistema Aeróbico

La energía se obtiene en presencia de oxígeno. La importancia del oxígeno radica en servir como receptor final de los electrones en la cadena respiratoria y combinarse con los iones de hidrógeno (H+) para formar agua, sin intervenir directamente en la síntesis de ATP.

Los sustratos metabólicos de esta vía son derivados de glúcidos, lípidos y proteínas.

Glúcidos

La molécula de glucosa o glucógeno se transforma en dos moléculas de piruvato. El piruvato entra en la mitocondria y se incorpora al ciclo de Krebs en forma de acetil-CoA, gracias a la enzima piruvato deshidrogenasa.

Lípidos

Los más importantes son los ácidos grasos libres (AGL), que se almacenan como triglicéridos. Los AGL pasan a acetil-CoA gracias a la beta-oxidación y de ahí entran en el ciclo de Krebs. La energía de una molécula de AGL es de aproximadamente 436 ATP.

Proteínas

Las proteínas no intervienen directamente en procesos energéticos en condiciones normales. Están formadas por aminoácidos y presentan nitrógeno, lo que les confiere propiedades metabólicas y plásticas muy diferentes.

Los aminoácidos se oxidan en dos fases principales:

  1. Eliminación del nitrógeno
    1. Transaminación, que ocurre en el músculo.
    2. Desaminación, que ocurre en el hígado.
  2. Oxidación de cetoácidos

Entradas relacionadas: