Metabolismo Farmacológico: Inducción, Inhibición y Factores Modificadores Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Introducción al Metabolismo de Fármacos

Fase I y Fase II: El Caso de la Morfina

Cuando a la morfina se le agrega H+ con O2, ocurrirá una reacción redox. Esta se polarizará en una forma positiva y una negativa, como resultado de la Fase I. Luego, debe seguir la Fase II de Conjugación, que puede ocurrir en diferentes tipos de órganos, no solo en el hígado.

Esta reacción está mediada por enzimas (como el ácido glucurónico, glutatión y acetato), las cuales aumentarán la hidrosolubilidad del fármaco para facilitar su eliminación. Lo transformarán, sumándole la versión enzimática, y no saldrá como morfina sola, sino como morfina-6-glucurónido.

Inductores e Inhibidores del Metabolismo Farmacológico

Los inductores e inhibidores del metabolismo son fármacos o contaminantes ambientales que modifican la actividad metabólica. Las oxigenasas y transaminasas de la fracción microsomal son enzimas que aumentan su concentración en el medio.

Inductores Enzimáticos

Los inductores son sustancias que aumentan la actividad metabólica de las enzimas. Por ejemplo: barbitúricos, rifampicina.

Con los inductores, el proceso será rápido: el fármaco se absorberá y la persona ni siquiera sentirá el efecto deseado. Eso es lo que hacen los inductores.

Consecuencias de la Inducción Enzimática

Cuando un fármaco tiene su vía metabólica inducida, se observan dos escenarios:

  • Si el metabolito es inactivo: Se produce una disminución de la actividad farmacológica, ya que el fármaco pasará muy rápido por todos los sistemas.
  • Si el metabolito es activo (muy positivo o muy negativo): Se producirá un aumento del efecto farmacológico, pudiendo alcanzar concentraciones tóxicas. El metabolito inactivado no alcanza a disociarse en positivo o negativo. Sin embargo, el que sí logra separarse en negativo o positivo puede generar toxicidad, ya que a nivel celular es el que está acelerando el proceso.

Inhibidores Enzimáticos

Un inhibidor será la sustancia que produzca una reducción en el metabolismo del fármaco. Por ejemplo: que dos fármacos compitan por una vía metabólica; uno de ellos no será metabolizado, aumentando su concentración libre en sangre, lo que puede llegar a ser tóxico.

Factores que Modifican el Metabolismo de Fármacos

Edad

Metabolismo en Feto y Recién Nacido (RN)

  • El feto tiene disminuida la capacidad metabólica, que irá aumentando con el tiempo.
  • El RN alcanzará niveles metabólicos adecuados a las 8 semanas. Por ejemplo: en RN con ictericia, no se le pueden administrar ciertos medicamentos (como los que se metabolizan en el citosol o aquellos que pueden ser afectados por la leche materna).
  • El CAF no se debe administrar en RN por déficit en las transferasas.

Metabolismo en Ancianos

  • El anciano tiene disminuida la dotación enzimática del hígado y el flujo sanguíneo hepático, lo que puede producir toxicidad.
  • Un fármaco puede tener una semivida de 12 horas, pero en un adulto mayor todo será más lento, por lo que sería adecuado espaciar la dosis a 24 horas, dando tiempo a que procese la dosis. Además, sus pruebas plasmáticas hepáticas pueden estar alteradas.

Nutrición

Con la dieta podemos ingerir sustancias que inducen o inhiben el metabolismo de los fármacos. Por ejemplo:

  • Sustancias como el calcio y el potasio (relevante en pacientes con trastornos metabólicos y electrolitos plasmáticos alterados, como los de UCI con alimentación parenteral, donde se controlan las absorciones de Ca y K).
  • El ácido ascórbico y las proteínas producen inhibición del sistema microsomal. Esto significa que no se procesarán las cosas como corresponde, se disminuirá el metabolismo y aumentará la sensibilidad a los fármacos.

Gestación

Durante el embarazo, aumentan las concentraciones de progesterona, lo que inhibe el metabolismo de algunas enzimas, resultando en una mayor sensibilidad a los fármacos.

Entradas relacionadas: