Metabolismo y Requerimientos Energéticos del Cuerpo Humano: Una Perspectiva Nutricional
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Necesidades Energéticas del Organismo
El organismo requiere energía para llevar a cabo procesos metabólicos esenciales, mantener la actividad física, regular la temperatura corporal, facilitar el crecimiento y, en ciertas etapas, la lactancia. Aunque las recomendaciones energéticas se han expresado tradicionalmente en kilocalorías (kcal), la unidad internacionalmente aceptada es el kilojulio (kJ). Una kilocaloría se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en un grado Celsius, específicamente de 15 a 16 grados Celsius.
El aporte energético de los nutrientes por gramo es el siguiente: 4 kcal para hidratos de carbono y proteínas, y 9 kcal para lípidos. Es importante considerar el aporte energético del alcohol etílico, ya que cada gramo produce 7 kcal o 30 kJ al ser metabolizado, lo cual debe incluirse en el cálculo del consumo calórico total.
Tasa Metabólica Basal (TMB)
La tasa metabólica basal (TMB) representa el gasto mínimo de energía por unidad de tiempo que un individuo necesita para mantener sus funciones vitales en condiciones basales, es decir, actividad nerviosa, respiración, circulación, tono muscular, temperatura corporal y otras actividades celulares. Para determinar la TMB con precisión, el individuo debe estar sano y en completo reposo físico y mental. Se recomienda realizar la medición inmediatamente después de despertar, tras un sueño normal y un ayuno de 12 a 14 horas.
La TMB se calcula utilizando las ecuaciones de Harris-Benedict, que se expresan en kcal/día y son aplicables únicamente a adultos:
Ecuaciones de Harris-Benedict
Hombres
TMB = 66.5 + (13.75 x peso ideal en kg) + (5.08 x talla en cm) - (6.78 x edad en años)
Mujeres
TMB = 655.1 + (9.6 x peso en kg) + (1.9 x estatura en cm) - (4.7 x edad en años)
La TMB varía en función de diversos factores, como la edad, el sexo, el tamaño corporal (peso, talla y constitución física), los estados fisiológicos, la presencia de enfermedades y la temperatura ambiente. Durante el crecimiento, la síntesis de tejidos aumenta, lo que implica un gasto energético adicional que se considera parte de la TMB, ya que es difícil de medir por separado y se concibe como una actividad basal en los niños.
Recomendaciones Nutricionales
Energía
- No se establecen Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para energía a partir de los 4 años, ya que se considera teóricamente inapropiado. La proporción deseable de macronutrientes es: 55% hidratos de carbono, 30% lípidos y 15% proteínas en infantes y niños; y 60-63% hidratos de carbono, 25% lípidos y 12-15% proteínas en adultos.
Proteínas
- La IDR para infantes se refiere a proteína de alta conversión. Para los demás grupos, se refiere a la proteína de una dieta mixta, donde el 70% es de origen vegetal. A partir de los 4 años, la IDR corresponde al 15% de la ingestión energética, asumiendo arbitrariamente 1500 y 2000 kcal, por lo que el margen de seguridad es alto.
Lípidos
- La composición porcentual deseable es: 26% ácidos grasos saturados, 47% ácidos grasos monoinsaturados, 20% ácidos grasos poliinsaturados, incluyendo omega-3 (preferiblemente la mitad de fuentes marinas).
Fibras
- Se recomienda un consumo de 15 g/1000 kcal, con al menos 7 g/1000 kcal de fibras solubles.
Sacarosa
- No debe exceder el 10% de la ingestión energética en adultos y el 15% en niños.
Consideraciones Adicionales
- Debido a la exposición solar, no se establecen valores de referencia para la vitamina D en niños mayores, púberes y adultos, pero se recomiendan 10 μg para adultos mayores de 65 años.
- En caso de actividad física intensa, se debe considerar un aporte adicional de 0.5 mg de tiamina, 0.6 mg de riboflavina y 8 mg equivalentes de niacina por cada 1000 kcal de gasto energético.
- Para los grupos de 7 a 18 años y adultos, los valores de hierro son 15 mg en mujeres y 10 mg en hombres.
Influencia del Sexo y Embarazo
El sexo influye en las necesidades nutricionales desde la adolescencia debido a las diferencias en el ritmo de crecimiento, la masa corporal total y la masa magra entre hombres y mujeres. Además, el sexo a menudo determina diferencias en la actividad física realizada.
Durante el embarazo, el gasto energético adicional depende de las características físicas de la mujer y del incremento del peso total. El aumento de peso ideal es de 12.5 kg. Según la FAO, el gasto energético total durante los nueve meses es de 80,000 kcal, distribuidas de la siguiente manera: 150 kcal/día durante el primer trimestre y 350 kcal/día durante el segundo y tercer trimestres.