Metafísica y Antropología: Filosofía Primera y Hilemorfismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

Metafísica

Aristóteles llamaba "filosofía primera" o "sabiduría" a los temas "metafísicos". El nombre "metafísica" es creación de Andrónico de Rodas, lo que quiere decir que había entonces "filosofías segundas". Esto marca una diferencia importante con Platón, para quien existía una única filosofía.

En algunos fragmentos de la "metafísica", la "filosofía primera" aparece asimilada a una teología. Probablemente, esta concepción se corresponda con los fragmentos más antiguos bajo la influencia significativa del platonismo. Aunque para Aristóteles la "sabiduría" es la "primera", es solo una ciencia más entre otras y, por tener carácter puramente especulativo, no coincide con la vida virtuosa. La ética será pues, la "filosofía segunda", cuyo objeto de estudio será la virtud.

Antropología

Los seres vivos son también substancias compuestas de materia y forma (hilemorfismo):

  • El cuerpo (soma): de los seres vivos constituye su substrato o materia.
  • El alma (psych): es la forma (morph) que determina a ese cuerpo a ser lo que es y a comportarse y realizar naturalmente las funciones que le son propias.

Este hilemorfismo permite concebir al ser viviente como un compuesto unitario, regido por un alma que no representa sino su principio vital, el fundamento de toda su funcionalidad y operatividad. Por lo tanto, el hilemorfismo en el terreno antropológico supone el rechazo de la inmortalidad del alma que afirmó Platón (y los pitagóricos). El alma no sobreviene la muerte, no es eterna ni inmortal ni se reencarna en ningún otro ser. El alma no puede existir sin el cuerpo, aunque ella misma no sea un cuerpo. Al igual que no puede haber vista sin ojo que la realice, no puede existir separadamente un alma de un cuerpo, puesto que esta no es más que su forma, su funcionalidad.

Entradas relacionadas: