Metafísica de Aristóteles: Ser, Esencia y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Metafísica de Aristóteles

Introducción

La metafísica es una disciplina fundamental de la filosofía. El término metafísica (más allá de la física) lo empleó por primera vez Andrónico de Rodas para referirse a unos libros de Aristóteles que trataban dos temas principales:

  • El ser en general o el ente en general. Las ciencias se ocupan de partes determinadas del ser, pero Aristóteles considera que una ciencia se debe ocupar del ser en sí mismo (de en qué consiste que algo sea).
  • Los primeros principios del movimiento. Todo lo que se mueve es movido por algo, lo que lleva a la idea de un Primer Motor (Dios) que mueve todo lo demás.

Aristóteles argumenta que solo existe un mundo, el ser, y que hay varios modos de nombrar y presentar este ser. Es el primer filósofo en advertir que el concepto de ser no es unívoco ni equívoco, sino que existe una relación de analogía entre todos los sentidos en que usamos el concepto de ser. Todos los sentidos del ser se refieren de un modo u otro a la sustancia.

Aristóteles se ocupó de diversos temas, como el principio de movimiento, el cambio, las causas de los fenómenos, la política y la importancia de la felicidad como fin último del ser humano.

Existencia

Existir es estar en el mundo. Un ser existe cuando se muestra al exterior de forma que otros seres pueden entrar en contacto con él. Hay dos modos fundamentales de existir:

  1. Existencia real: entidades que están en el mundo real, fuera de la mente humana.
  2. Existencia ideal: las ideas en la mente de un sujeto que las piensa.

Para un ser, poseer esencia significa tener la posibilidad de estar en el mundo y, a su vez, la existencia conlleva cumplir con las expectativas que su esencia le proporciona. De esta relación se deriva que la esencia debe ser previa a la existencia. Los seres primero poseen esencia y, luego, algunos logran la existencia real y otros no.

Esencia

La esencia es el conjunto de propiedades definitorias de un ser. Es fundamental e imprescindible para cada cosa que existe. Sin embargo, no basta para garantizar la realidad de algo. Aparte de la esencia, se necesita algo más para que un individuo pueda ser plenamente real: la esencia tiene que realizarse, concretarse en un individuo. Esa concreción se logra a través de la existencia.

La Sustancia

La sustancia significa aquello que está debajo de algo, sirviendo de soporte; lo soportado son sus propiedades. La sustancia existe como sujeto del que se predican las propiedades. Existe de modo independiente. Las propiedades existen como predicados que se aplican a una sustancia determinada, no existen separadas de su sustancia.

Hay dos tipos de propiedades que poseen las sustancias:

  • Esenciales: son aquellas que sin las cuales no se entiende el sentido o la esencia del sujeto del que se predica. Ejemplo: las características esenciales del girasol: da pipas y gira con el sol.
  • Accidentales: son aquellas que si varían no modifican la esencia del sujeto. Ejemplo: quitar un pétalo a un girasol.

Tipos de sustancias:

  • Sustancias materiales: ocupan un lugar en el espacio y generalmente, las captamos con los sentidos. Ejemplo: un ente.
  • Sustancias espirituales: pueden existir con independencia de la materia. Ejemplo: un ser.
  • Sustancia absoluta: es Dios concebido como ser que no necesita nada para existir.

El Ser

La ontología es la herramienta para estudiar concretamente la relación entre ser y ente. Todo cuanto hay es ser. El concepto de ser es el más general de todos los conceptos, puesto que abarca todo lo real.

Resulta muy difícil definir qué es el ser porque es demasiado amplio: todo es ser, es decir, no hay nada que no sea algo.

Dos funciones del concepto “ser”:

  1. Verbal:
    1. Función atributiva. (Yo soy profesora)
    2. Función existencial. (Soy yo)
  2. Como sustantivo: En este caso la palabra “ser” es sinónimo de “ente”. Se convierte en el sujeto al que se le pueden atribuir propiedades o del que se puede predicar la existencia.

Sócrates piensa que el ser es eterno, uno, indivisible, inmutable y limitado.

Las Categorías del Ser

Aristóteles encuentra 10 categorías:

  1. La sustancia, “ser algo”: hombre.
  2. La cualidad o carácter, “ser de cierto carácter”: bueno.
  3. La cantidad, “ser en cierta cantidad”: mucho.
  4. La relación, “ser en cierta relación con algo”: ser padre de.
  5. La acción, “ser haciendo algo”: estudiar.
  6. La pasión, “ser padeciendo”: ser alabado.
  7. El tiempo, “ser en determinado momento”: ayer.
  8. El lugar, “ser en determinado lugar”: en casa.
  9. La posición, “ser en determinada posición”: sentado.
  10. El hábito, “ser en una acción que se repite en el tiempo”.

El Ser como Término Análogo

“Ser” es un término análogo. El ser puede llamarse de varias maneras irreducibles a una única. Todas esas maneras tienen algo en común: la sustancia. La sustancia siempre es el modo preeminente del ser, pues los demás modos la presuponen. Se dirá que el ser es un término análogo: tiene varios significados que comparten algo, a diferencia de un término unívoco que significa siempre lo mismo y de uno equívoco que tiene varios significados sin relación entre sí.

Las Cosas y sus Esencias

Las cosas no están separadas de sus esencias. El individuo (esto) y el universal (caballo) se dan juntos. Algo universal es algo que vale para todo en todo momento y en todo lugar. La cosa concreta y el universal que determinan a un individuo no pueden darse por separado, como sostenía Platón, ya que de ser así no habría ningún algo en concreto (no habría sustancia).

Materia y Forma

Las esencias no están separadas de las cosas. Aristóteles piensa que las esencias no son ningún tipo de cosas, sino algo como estructuras o principios organizadores. Pero un principio organizador no es nada sin aquello a lo que organiza. Esto es la materia. Así que toda sustancia está constituida por dos principios:

  • La materia primera (ser): es el sustrato que permanece tras los cambios. El principio organizador los cambia, pero la materia primera permanece. Es eterna e indeterminada.
  • La forma sustancial: es el principio organizador, es lo que da forma a la materia prima. Es universal, es común a todos los individuos de una misma especie.

Dentro de las sustancias están los accidentes que dependen de estas para existir.

Entradas relacionadas: