Metafísica Aristotélica: Naturaleza, Cambio y Causas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Filosofía de la Naturaleza y Metafísica Aristotélica
La Concepción de la Naturaleza
La concepción de la naturaleza en Aristóteles se caracteriza por ser teleológica, es decir, que los procesos naturales no se producen de un modo arbitrario, sino con vistas a un fin. Aristóteles lo expresa así: “Todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia”. Aristóteles denomina “sustancias” a las realidades concretas (todas las cosas, tanto las naturales como las artificiales). Toda sustancia (primera) está constituida por dos elementos inseparables: la materia y la forma (sustancia segunda).
- MATERIA: es el elemento físico de toda sustancia, aquello de lo que está hecho (en una estatua de piedra: la piedra).
- FORMA: es el modo particular en el que se determina la materia; lo que hace que cada sustancia sea esa y no otra. La forma es la esencia de los seres (y forma parte de ellos).
Esta teoría que sostiene la composición material y formal de toda sustancia se denomina hilemorfismo o teoría hilemórfica.
El Movimiento o Cambio
Su preocupación fundamental respecto a la naturaleza será explicar el movimiento (entendido como cambio). Partiendo de una dura crítica al inmovilismo de Parménides, afirma rotundamente que del cambio o movimiento no se puede dudar. El cambio o movimiento no es una transformación arbitraria o accidental, sino que sucede según ciertos principios que en su filosofía se organizan en torno a tres conceptos claves:
- POTENCIA: aquello que un ser no es pero puede llegar a ser o está en tránsito de convertirse (la semilla en árbol o el huevo en ave).
- ACTO: aquello que un ser es en la madurez de su desarrollo (árbol, ave…).
- PRIVACIÓN: se entiende como motor del cambio, en el sentido de que cada ser en potencia tiende a actualizar aquellas cualidades de las que está privadas y solo esas (una semilla está privada de ser árbol, pero no ave).
En conclusión, Aristóteles considera que lo más característico de la naturaleza es el cambio o movimiento al que define como: “el paso de la potencia al acto, mediante la privación”. Aristóteles identifica con frecuencia materia con potencia y forma con forma.
Clases de Movimientos o Cambios
Antes de nada es necesario clarificar dos conceptos: “sustancia” y “accidente”:
- Por “sustancia” se entiende aquella cualidad que hace a un ser o sustancia ser dicho ser o sustancia.
- Por “accidente” se entiende aquella propiedad secundaria que no afecta al ser de la sustancia.
Hablamos de CAMBIO SUSTANCIAL cuando el resultado del cambio es la generación de una sustancia nueva o la destrucción de una sustancia ya existente. Nos referimos a CAMBIO ACCIDENTAL: cuando no se generan o destruyen sustancias, sino que solo sufren cambios en aspectos secundarios. El cambio accidental puede ser: cuantitativo, cualitativo o local.
Las Causas del Cambio
Por causas entiende Aristóteles aquellos factores que son necesarios para entender cualquier cambio. Según él, estas causas son cuatro.
Causas intrínsecas a los seres:
- CAUSA MATERIAL: constituida por la materia, el sustrato en el que se produce el cambio. (En una escultura: el mármol). Aristóteles la identifica con la potencia.
- CAUSA FORMAL: viene dada por la forma, por aquello a lo que se llega en el cambio. (En una escultura: el modelo o idea seguida por el autor). Aristóteles la identifica con el acto.
Causas extrínsecas o exteriores:
- CAUSA EFICIENTE o AGENTE: es la fuerza que provoca el cambio o proceso. (En una escultura: el escultor)
- CAUSA FINAL: es el fin u objetivo al que se haya destinado, es decir, la finalidad del movimiento. (En una escultura: adornar).
Aristóteles diferencia claramente entre los seres naturales y los seres artificiales o producto del arte, afirmando que los seres naturales tienen en sí mismos el principio del movimiento (teleología interna). Los seres artificiales, por el contrario, no tienen por si mismos tendencia al movimiento, sino que se rigen por el principio de utilidad ajeno a ellos (teleología externa).