La Metafísica Cartesiana: Dios, Perfección y la Visión Mecanicista del Universo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Idea de Perfección en Descartes

La pregunta fundamental que surge es: ¿qué tipo de idea es la de perfección? ¿De dónde procede esta noción? La respuesta de Descartes es inequívoca: la idea de perfección no puede provenir de la experiencia sensible, puesto que no percibimos nada absolutamente perfecto en el mundo. Tampoco sería posible que dicha idea haya sido construida por una naturaleza imperfecta, como la del ser humano. Por lo tanto, la idea de perfección debe ser una idea innata, infundida en el ser humano por un ser perfecto, que Descartes identifica con Dios o la sustancia infinita. La concepción de un ser perfecto e infinito implica necesariamente su existencia, un argumento central en la prueba cartesiana de la existencia de Dios.

El Papel Esencial de Dios en el Sistema Cartesiano

La figura de Dios es de suma importancia dentro de todo el sistema cartesiano. Un ser perfecto no puede permitir que el "yo" (el sujeto pensante) viva en un engaño permanente. Dios neutraliza cualquier tipo de duda o desconfianza respecto a la realidad y elimina la posibilidad de la existencia de un genio maligno que pudiera engañarnos de forma constante. Dios desempeña tres funciones esenciales en la filosofía cartesiana:

  • Garantía última del conocimiento verdadero: Dios, siendo bueno y veraz, no pudo haber creado al hombre para que este viviera permanentemente en el engaño y la falsedad. Esta bondad divina asegura la validez de nuestras ideas claras y distintas.
  • Conservador de la existencia: Dios es quien conserva en la existencia tanto al mundo como al propio sujeto pensante. Sin su continua acción, la creación cesaría.
  • Origen del movimiento: Dios es la causa primera y el motor inicial de todo movimiento en el universo.

La Concepción Cartesiana de la Naturaleza

La concepción cartesiana de la naturaleza fue fundamental para orientar el desarrollo de la ciencia moderna. Sus rasgos distintivos son:

  • Mecanicismo: El universo es concebido como una gran máquina, un autómata complejo sometido a leyes inmutables. Se reduce a extensión y movimiento. Dios actúa como el "gran relojero" del mundo, no solo encargado de "construir" el universo, sino también de mantenerlo en funcionamiento constante.
  • Ausencia de vacío (Plenum): Descartes postula que no existe el vacío. El universo está completamente lleno de materia; es un "plenum".
  • Privilegio de las cualidades primarias: Se otorga primacía a las cualidades que pueden expresarse numéricamente y son objetivas (como la extensión, la figura, el movimiento). El científico debe ignorar cualquier aspecto subjetivo o cualidad secundaria (como el color, el sabor, el sonido), ya que estas son percepciones que dependen del sujeto.

Leyes Fundamentales de la Naturaleza según Descartes

La "máquina del mundo", puesta en funcionamiento por Dios, se rige por tres leyes fundamentales de la naturaleza enunciadas por Descartes:

  • El Principio de Inercia: Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que sea forzado a cambiar ese estado por fuerzas impresas.
  • El Movimiento Rectilíneo: Todo movimiento es por sí mismo rectilíneo. Los cuerpos que se mueven en círculo lo hacen por la acción de otros cuerpos.
  • La Conservación del Movimiento: La cantidad total de movimiento en el universo se mantiene constante.

Entradas relacionadas: