Metafísica Cartesiana: Sustancias, Dualismo y Mecanicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Teoría de las Sustancias Cartesianas

Como consecuencia de su teoría del conocimiento, Descartes distingue tres esferas de la realidad independientes entre sí: la sustancia infinita (Dios), aquello que existe sin necesidad de otro, de modo absoluto. Los demás son seres finitos: la sustancia pensante (yo), que es la conciencia individual, y por último, la sustancia extensa (mundo), que es el reino de lo cuantitativo físico y del determinismo absoluto.

Descartes define sustancia como una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Él mismo reconoció que tal definición solamente puede aplicarse de modo absoluto a Dios. Cada sustancia es definida por un atributo y este se expresa en modos:

  • Sustancia infinita: su atributo es la infinitud, y sus modos son las perfecciones.
  • Sustancias finitas: se dividen en dos:
    • El alma (sustancia pensante), cuyo atributo es el pensamiento, y cuyos modos pueden ser la imaginación, la sensación, el deseo, pero se resumen en entendimiento y voluntad.
    • El cuerpo (sustancia extensa), cuyo atributo es la extensión, y cuyos modos son la figura, el movimiento y la divisibilidad.

Dualismo Cartesiano: Alma y Cuerpo

El objetivo último del pensamiento de Descartes al afirmar que el alma y el cuerpo (pensamiento y extensión) constituyen sustancias distintas, es salvaguardar la autonomía del alma respecto de la materia. Esta independencia del alma y el cuerpo es la idea central aportada por el concepto cartesiano de sustancia, lo que conlleva a que el Dios cartesiano sea creador, ya no el centro de la filosofía como en la Edad Media, y sea mecánico.

El Mecanicismo en Descartes

El mecanicismo para Descartes es la doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas. En su obra, Descartes elabora su manera de introducir la geometría en la naturaleza a través de la definición de cuerpo como mera extensión susceptible de movimiento. Extensión y movimiento son los principios de las cosas naturales.

El movimiento procede de la acción creadora de un Dios mecánico, que del mismo modo que creó la materia, creó también una cantidad dada de movimiento que se conserva sin destruirse. Establece tres leyes del movimiento:

  1. Todo permanece en el estado en que se halla mientras nada externo interfiera (principio de inercia).
  2. El movimiento inercial es un movimiento en línea recta.
  3. Si un cuerpo se topa con otro con más materia inerte, rebotará sin perder nada de su rapidez; pero si se encuentra con otro menos, lo arrastrará consigo, perdiendo tanto cuanto le comunica.

La Materia y sus Partículas

Descartes comienza imaginando que la materia uniforme y divisible hasta el infinito, como la magnitud continua que constituye la extensión, se halla dividida en tres tipos de partículas: más gruesas, más sutiles y más finas y ágiles.

Entradas relacionadas: