Metafísica y Conocimiento en Aristóteles: Materia, Forma, Cambio y Lógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Metafísica en Aristóteles

Para Aristóteles, lo real es todo lo que nos rodea. La realidad sustancial constituye una síntesis de los dos mundos platónicos. El filósofo defiende el hilemorfismo, teoría por la cual toda sustancia está formada por materia y forma, que solo son divisibles teóricamente. En realidad, ambos conceptos constituyen un compuesto inseparable:

  • La materia es el componente físico del compuesto.
  • La forma es el conjunto de cualidades específicas de una cosa que le hace ser lo que es.

Aristóteles rechaza la negación del cambio de Parménides. Cree que existen diversas formas de ser o no ser (una semilla no es un árbol, pero podría llegar a serlo). Un modo absoluto de no ser sería, por ejemplo, una semilla no es una gallina ni llegará a serlo nunca.

Esta distinción entre no ser relativo y absoluto nos lleva a una diferenciación de potencia y acto:

  • Potencia: la capacidad que posee la materia de una sustancia de asumir o recibir una forma diferente a la que tiene.
  • Acto: realidad actual de cualquier sustancia y es la forma particular que ha recibido la materia.

Hay varios tipos de cambios: sustancial, que afecta al sujeto entero, o accidental, que puede ser cuantitativo (adelgazar, engordar, crecer), cualitativo (adquirir una cualidad) o local (movimiento).

El cambio es la actualización de una potencia, el paso de un acto a otro. Esta teoría se completa con la introducción de las cuatro causas que se le pueden atribuir a un fenómeno: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final.

Teleologismo y Cosmología Aristotélica

La existencia de una causa final significa que todo fenómeno o suceso tiene un objetivo y que, por tanto, la naturaleza no hace nada en vano. Todo en la naturaleza tiene el fin de mejorarse y perfeccionarse, actualizando sus potencias, a esto se le llama Teleologismo. En cuanto a su concepción del universo, Aristóteles cree en un cosmos finito, dividido en dos mundos:

  • El sublunar, donde la Tierra está situada en el centro del universo, imperfecto y corruptible, formado por los cuatro elementos con movimiento rectilíneo imperfecto.
  • El supralunar, donde el mundo celeste del resto de los planetas y la esfera de las estrellas son fijas, perfecto e incorruptible, formado por éter y con movimiento circular perfecto.

Para el filósofo, todo movimiento necesita a un motor que lo produzca y afirma la existencia de un primer motor inmóvil que mueve todo el universo a través de la esfera de estrellas fijas. Este motor inmóvil es acto puro, forma sin materia. Este primer motor es Dios, causa suprema del universo, aunque no se pueda identificar con un dios personal creador del mundo. La cosmología nos lleva a la teología.

Conocimiento y Lógica en Aristóteles

Aristóteles cree que la curiosidad y el ansia por saber están en la naturaleza humana. Este impulso al conocimiento es producido por la admiración, el maravillarse ante las cosas, además de por la duda, unida a la sorpresa y admiración. Por eso, si nuestra vida es solo monotonía y no nos sorprendemos, no nos interesará conocer. El ansia de saber que nace de la ignorancia y la admiración es un deseo desinteresado que no busca ninguna recompensa aparte del saber. Pero hay otros tipos de saber:

  • Teórico: es un saber contemplativo, que no busca producir nada, surge como deseo de comprender la realidad, como la Física, Metafísica, Matemáticas, Teología.
  • Práctico: el saber destinado a orientar y dirigir la acción y el comportamiento, como la Ética o la Política.
  • Técnico: que es el saber productivo o poético y estudia las funciones humanas, como la Política, la Economía y las Artes.

Aristóteles cree en un conocimiento seguro, estable y universal (optimismo), que podemos conseguir a través de los sentidos, ya que solo las cosas sensibles y materiales de este mundo son las que nos acercan a este conocimiento. El conocimiento sensible no es suficiente, pero gracias a él podemos llegar a la idea, al concepto universal de las cosas.

Entradas relacionadas: