La Metafísica de Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
La vida y obra de Descartes
Descartes nace en 1596 en La Haye (Francia) y muere en 1650, siendo el filósofo que dio paso a la filosofía moderna.
Contexto histórico
La filosofía de Descartes surge durante la revolución científica del siglo XVI y la reforma protestante. Descartes trata de encontrar una filosofía donde el error no tenga cabida, garantizando así la certeza. Una filosofía con gran influencia de las matemáticas, y es que en ese momento se impone el rigor de la ciencia y se quiere dotar de ese rigor a la Filosofía, que carecía de esa exactitud. Descartes quiere hacer que la Filosofía tenga validez universal, como las matemáticas. Además, destacó en este campo al crear la geometría analítica.
El método cartesiano
Se necesitaba un nuevo método que fuera capaz de ofrecernos un conocimiento real de la naturaleza, ya que recurrir a fuerzas ocultas o desconocidas era inaceptable, y es con Copérnico con quien comienza este método. Descartes es un filósofo racionalista que parte de la idea de que si la razón es única, la verdad debe ser única y habrá un único método para encontrarla.
Una vez establecido el método y puesto que está inspirado en la geometría decide aplicarlo a las matemáticas y como lo considera exitoso decide utilizarlo en las demás ciencias empezando por la metafísica.
La duda cartesiana
El primer problema de Descartes es encontrar una verdad evidente a partir de la cual poder construir el sistema filosófico. Para ello recurre a la duda: duda de todo para ver si descubre algo que resista a la propia duda, es decir, que sea indubitable para a partir de ella construir el sistema filosófico. La duda cartesiana se caracteriza por ser: Metódica, es decir, es la base de un método que pretende alcanzar la verdad, es la base para encontrar un principio indubitable para la metafísica. Al contrario que la duda escéptica, la duda cartesiana es constructiva. Teorética. No es una duda práctica, sólo se aplica al ámbito de la metafísica no al de la religión o el de la moral. Universal. Descartes pone en duda todos los conocimientos tanto los que proceden de la experiencia sensible como los que provienen de las matemáticas que se suponen infalibles.
Los pasos de la duda cartesiana
- Fiabilidad de los sentidos
- Imposibilidad de distinguir vigilia del sueño
- Razonamientos propios
- Capacidad de la inteligencia
Descartes rechaza la idea de un Dios engañoso y sustituye la idea de Dios por la de un espíritu maligno.
El cogito
Del acto mismo de dudar surge una verdad indubitable: cogito ergo sum, es decir, pienso luego existo. Esta verdad es tomada por Descartes como el primer principio evidente de la filosofía. La evidencia del cogito no es una deducción, es más bien una intuición gracias a la cual me experimento a mí mismo como una sustancia pensante (res cogitans), es un principio inmutable del que no se puede dudar.