Metafísica de Descartes: Dualismo, Sustancia y Mecanicismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Metafísica de Descartes
La Duda Metódica y la Primera Verdad: El "Cogito"
Descartes busca fundamentar la filosofía en evidencias absolutas, ideas claras y distintas. Para ello, emplea la duda metódica, un proceso de dudar de todo para encontrar una verdad irrefutable. Expuesta en obras como el Discurso del Método y las Meditaciones Metafísicas, esta duda se aplica a todas las creencias, incluyendo la información sensorial, la realidad del mundo y nuestros propios razonamientos.
A pesar de la duda, Descartes descubre una certeza: el acto de dudar implica pensar, y por lo tanto, existir. Esta primera verdad, el famoso "cogito ergo sum" ("pienso, luego existo"), establece una postura subjetivista que marca la filosofía moderna. A partir de aquí, Descartes busca reconstruir la certeza de la realidad externa.
La Idea de Sustancia en Descartes
Descartes define la sustancia como lo concreto existente. Distingue dos tipos:
- Sustancia infinita: Dios, el único ser que no necesita de nada más para existir.
- Sustancias finitas: Almas y cuerpos, que dependen de Dios para su existencia.
Cada sustancia posee un atributo que constituye su esencia. Por ejemplo, el atributo del cuerpo es la extensión.
La Sustancia Infinita: El Problema de la Veracidad Divina
Descartes se enfrenta al desafío de demostrar la existencia de una realidad extramental a partir de la primera verdad. Para él, el pensamiento no recae directamente sobre las cosas, sino sobre las ideas. Distingue tres tipos de ideas:
- Ideas adventicias: Provenientes de la experiencia externa.
- Ideas facticias: Construidas por la mente a partir de otras ideas.
- Ideas innatas: Ideas que la mente posee por sí misma, como la idea de infinito, que Descartes identifica con la idea de Dios.
Descartes utiliza dos argumentos para demostrar la existencia de Dios:
- Argumento ontológico: La idea de Dios como ser perfecto implica su existencia, ya que la perfección incluye la existencia.
- Argumento basado en la causalidad: La idea de Dios requiere una causa real y proporcionada, que es Dios mismo.
Una vez demostrada la existencia de Dios, Descartes lo presenta como garante de la correspondencia entre nuestras ideas y la realidad extramental.
Las Sustancias Finitas: Dualismo Cartesiano
Descartes afirma que existen dos realidades irreductibles: la extensión (el cuerpo) y el pensamiento (el alma). El alma no es simplemente pensamiento, sino una sustancia finita cuyo atributo es el pensamiento. El cuerpo, por otro lado, se reduce a la extensión, siendo descrito en términos geométricos.
Esta concepción dualista plantea la cuestión de cómo se relacionan el cuerpo y el alma en el ser humano. Descartes propone que se unen en la glándula pineal, ubicada en el cerebro.
El Mecanicismo
Descartes explica la "res extensa" (la realidad material) a través del mecanicismo, según el cual el mundo se explica en términos de materia y movimiento. Esta visión determinista del mundo físico contrasta con la libertad del pensamiento, que no está sujeto a las leyes mecánicas. Descartes defiende así la libertad de la mente frente a la necesidad que rige la realidad física.