Metafísica, Epistemología y Ética: Descartes frente a Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Exploración Filosófica: Descartes y Nietzsche

Ámbito Metafísico

En relación al ámbito **metafísico**, Descartes hablaba acerca de la realidad partiendo del cógito. Intuye que él es una res cogitans, algo que piensa e identifica la “res” como sustancia. Admite la sustancia infinita, Dios, que no necesita de otra cosa para existir, excepto de Dios.

Por otro lado, Nietzsche ataca toda esta filosofía tradicional que, como la de Descartes, implicaba un abandono del concepto de vida para adentrarse en supuestas realidades trascendentes. Para Nietzsche, la voluntad de poder es la verdadera esencia de la realidad. Esto no es algo estático, permanente, inmutable, ni una consecuencia. La realidad es una voluntad de poder creando y destruyendo múltiples formas. La realidad ha de ser multiforme y cambiante, ya que es el fruto de la voluntad. La afirmación de esta voluntad implica para Nietzsche el final de la metafísica porque nada hay que pueda ser demostrado como ser, ya que todo es un devenir.

Ámbito Epistemológico

En el ámbito **epistemológico**, para Nietzsche no existe ningún conocimiento capaz de alcanzar conceptos metafísicos. Para Descartes, como padre del racionalismo, la razón era autómata, universal y la única vía posible para luchar contra la autoridad.

Ámbito Ético y Antropológico

En relación con el ámbito Ético y Antropológico, la concepción del hombre de Nietzsche es opuesta a la filosofía tradicional. Se trata de una antropología que critica la concepción dualista presente en Platón. El cuerpo no es más que una máquina que funciona como un engranaje, mientras que el alma posee la razón, que es capaz de llegar al conocimiento verdadero, propio de la tradición racionalista. Frente al intelectualismo de Descartes, Nietzsche afirma que los sentidos deben guiar nuestros actos.

Ámbito Estético

En cuanto a la estética, Descartes recoge las ideas cercanas al término medio aristotélico, al estoicismo de Séneca y al intelectualismo moral de Sócrates.

La Visión del Superhombre

Nietzsche se plantea que el superhombre no existe, pero toma como meta su existencia, afirmando que el hombre actual es un puente tendido hacia el superhombre y, como tal, tiene que ser superado.

Entradas relacionadas: