Metafísica y Existencialismo en Heidegger: Un Estudio del Ser y el Dasein

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Metafísica de la Edad Contemporánea: Martin Heidegger

Antes de comenzar mi exposición sobre la metafísica de Heidegger, quiero dar unas pinceladas sobre la vida, influencias y obra del autor.

Vida y Contexto de Heidegger

La vida de Heidegger recorre el siglo XX (1889-1976). Colaborador estrecho del gran Husserl, bebería de las fuentes de la Fenomenología, aunque se separaría de este al pensar que su maestro exaltaba demasiado el sujeto y la conciencia, en detrimento del mundo sensible y su conocimiento, cayendo así en un idealismo o subjetivismo.

La Filosofía de Heidegger: Ontología Existencial

La filosofía de Heidegger es un humanismo y este, existencial, pues se centra en el ser humano, entendido como “ser en el mundo”, que es donde vive. Por ello a su metafísica se le designará ontología existencial.

Heidegger piensa que hasta ahora la metafísica tradicional (Aristóteles, Santo Tomás…) se preguntaba si todo lo que existe (entes) tenía el fundamento en sí mismo o en virtud de algo que le precedía como fundamento (sustento, soporte). Al igual que la metafísica anterior, Heidegger afirma que nada que existe en el espacio-tiempo tiene el fundamento en sí mismo. La realidad que me rodea (ente: lo que está siendo) es tan sólo una manifestación del ser. Siempre el ser precede a los entes.

El Ser como "Nada"

Pero ¿podemos afirmar algo más sobre el ser que sustenta todo? Resulta difícil, dado que sólo conocemos los entes. Por ello, Heidegger lo designa con el término de nada (Ser y Tiempo). No quiere decir que el ser que precede a todo no tenga realidad. Aquí el término nada significará que la realidad del ser no es la misma que la de los entes. Así pues, la metafísica de Heidegger es un empeño de conocer el sentido (significado) del ser, desvelando (aletheia) los entes, y especialmente el ente donde el ser se manifiesta del modo más privilegiado, el ser humano.

El Dasein: El Ser Humano como "Ser-en-el-Mundo"

La expresión que utilizará el pensador alemán para designar al ser humano será Dasein, que literalmente quiere decir “ser en el mundo”, “ser-ahí”.

Heidegger define la existencia humana como una realidad por hacer, no acabada, en proceso permanente, abierta. Si como hemos dicho hasta ahora, todos los entes son manifestación del ser, y en especial, la existencia humana (Dasein), comprendiendo al ser humano, desvelaremos al ser. Pero conocer al ser humano nos debe exigir conocer todo el complejo de relaciones donde está sumergido. A este conjunto de relaciones le va a llamar mundo (El mundo de Sofía, de Paula,…). Las relaciones que establezco con las personas y las cosas van a configurar mi propia vida, mi realidad. Por ello tengo que tener una atención de cuidado (die Sorge) hacia ellas, ocuparme (besorge) de ellas. Ocuparme y preocuparme exige no sólo su conocimiento, sino también el cómo relacionarme con ellas, manejarlas y utilizarlas.

Heidegger y la Crítica a la Ciencia y la Técnica

Es aquí, cuando Heidegger reflexionará sobre la ciencia y la técnica de las sociedades desarrolladas. La ciencia, la investigación y la tecnología es una metafísica (metafísica realizada), pues su esencia consistirá en descubrir, producir, desvelar la verdad. Pero también puede ser engañosa, pues el poder de transformar y configurar el mundo hace creer al hombre que es todopoderoso.

Entradas relacionadas: