Metafísica: Explorando la Naturaleza de la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
La metafísica determina qué existe y qué no, estableciendo criterios para definir la realidad. Las ciencias suelen adoptar metafísicas materialistas. Exploremos algunas teorías relevantes:
- Teoría idealista: La mente y el cuerpo son entidades separadas e independientes.
- Teoría de la identificación psiconeural: No existe una mente independiente; lo que percibimos como tal es simplemente la imagen del cerebro en funcionamiento.
Metafísica como Explicación Teórica de la Realidad
La metafísica busca comprender lo que trasciende la naturaleza observable. Para determinar la existencia, se consideran los siguientes criterios:
- Coherencia lógica: Lo ilógico no puede ser verdadero. Si bien es una condición necesaria, no es suficiente para determinar la verdad.
- Consecuencias observables: Las consecuencias de la existencia de algo deben ser compatibles con lo que observamos en el mundo.
- Compatibilidad científica: Cualquier afirmación metafísica debe ser compatible con el conocimiento científico establecido.
¿Por Qué es Relevante la Metafísica Hoy?
La metafísica aborda preguntas que la ciencia no puede responder, permitiéndonos comprender y abordar comportamientos irracionales, decisiones arbitrarias y actitudes potencialmente peligrosas.
Diferentes Perspectivas sobre el Cambio
Parménides
Parménides argumentaba que los sentidos, al mostrarnos el cambio, nos engañan. Para él, la razón revelaba que la realidad es inmutable. El cambio, según su lógica, implicaría pasar por la nada, lo cual es imposible.
Heráclito
En contraste, Heráclito sostenía que el cambio es la esencia de la realidad. Los sentidos, al presentarnos una realidad estática, nos engañan. Para él, la razón nos permite comprender el constante devenir de la realidad.
Filósofo | Perspectiva sobre el Cambio |
---|---|
Parménides | La razón encuentra la realidad en lo permanente; los sentidos mienten al mostrar el cambio. |
Heráclito | La razón encuentra la realidad en lo cambiante; los sentidos mienten al mostrar la permanencia. |
Aristóteles
Aristóteles abordó el cambio a través de los conceptos de acto y potencia:
- Potencia: Lo que algo puede llegar a ser.
- Acto: Lo que algo ya es.
- Cambio: El tránsito de la potencia al acto.
También distinguió entre sustancia y accidente:
- Sustancia: La característica esencial de un ente, lo que lo define.
- Accidente: Características secundarias que no afectan la identidad del ente.
Para Aristóteles, los cambios accidentales son comunes en la naturaleza, mientras que los cambios sustanciales (como el nacimiento y la muerte) implican la aparición o desaparición de una sustancia.
Filósofo | Perspectiva sobre el Cambio |
---|---|
Parménides | No hay cambio; lo real es permanente. |
Platón | Algo cambia, pero la estructura básica permanece. |
Aristóteles | Algo cambia y algo permanece; lo real es cambiante y permanente. |
Tomás de Aquino | Sigue la línea de Aristóteles. |
Heráclito | Todo es cambio; lo real es cambiante. |
El Dualismo Ontológico de Platón
Platón concebía la realidad en dos niveles:
- Mundo físico o sensible: Cambiante, accesible a través de los sentidos.
- Mundo de las Ideas o inteligible: Eterno e inmutable, accesible a través de la razón.
Para Platón, la materia cambia, pero las estructuras o ideas que la sustentan permanecen constantes.
El Origen de la Realidad
- Pensamiento griego: La realidad es eterna, sin origen.
- Judaísmo: Creación ex nihilo (de la nada).
- Tomás de Aquino: Argumentó a favor de la existencia de Dios como ser necesario, creador de todo lo contingente (aquello que puede ser o no ser).
- Bertrand Russell: Rechazó los argumentos de Aquino, argumentando que si todo tiene una causa, Dios también debería tenerla, lo que lo negaría como Dios.
- Kant: La pregunta sobre el origen de la realidad no tiene sentido, ya que no podemos obtener datos observables para responderla. Cae en la categoría de antinomias, donde la razón puede demostrar dos tesis contradictorias.
Tipos de Realidad
- Realidad ontológica: Independiente del sujeto que la percibe (ej. una botella sobre una mesa).
- Realidad mental o psíquica: Existe en la mente del individuo (ej. pensamientos, sueños). Puede ser subjetiva (imaginación) u objetiva (conceptos, recuerdos).
- Realidad virtual: Combina aspectos de las dos anteriores. Tiene un soporte independiente del sujeto, pero su significado depende de la interpretación del sujeto.
Perspectivas sobre la Naturaleza de la Realidad
- Realismo: Los entes materiales e inmateriales existen independientemente de nuestra percepción.
- Idealismo: Solo existen nuestras ideas y percepciones.
- Racionalismo: Combina elementos del realismo y el idealismo. Las cosas existen independientemente del sujeto, pero solo las conocemos desde nuestra perspectiva.
Esencialismo y Fenomenismo
- Esencialismo: Busca la característica fundamental que define la esencia de las cosas. Puede llevar a la discriminación al establecer categorías rígidas.
- Fenomenismo: Los entes son la suma de sus características, sin distinción entre primarias y secundarias.