La Metafísica en la Filosofía Moderna: De la Crítica Kantiana al Vitalismo de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Filosofía Moderna: Un Retorno a las Cuestiones Fundamentales

La Filosofía Moderna marcó un resurgimiento de las preguntas metafísicas, orientadas a descubrir en qué consistía verdaderamente la realidad. En países como Inglaterra, Francia y Alemania, pensadores clave abordaron estas cuestiones.

Immanuel Kant y los Límites de la Razón

Immanuel Kant, una figura central que combinó elementos del racionalismo y el empirismo, afirmó que las preguntas metafísicas estaban más allá de lo que la razón humana puede conocer. Sin embargo, Kant sostuvo que entre los seres humanos existe una tendencia inevitable a plantear este tipo de interrogantes, aunque no seamos capaces de conocer sus respuestas.

Durante este periodo, se observa un gran interés por la filosofía y la cultura grecolatina, marcando un paso significativo del Teocentrismo al Antropocentrismo. Paralelamente, se produce un notable desarrollo de la ciencia moderna. Figuras como Johannes Kepler, Galileo Galilei y Isaac Newton comenzaron a aplicar el método experimental, transformando la astronomía y la física en ciencias empíricas.

El Positivismo de Auguste Comte: La Fe en la Ciencia

Auguste Comte, quien vivió en el siglo XIX, desarrolló un pensamiento distintivo. Él consideraba que el interés por las cuestiones metafísicas era solo una etapa en el desarrollo de la humanidad. Creía firmemente que la ciencia podía proporcionar un conocimiento más útil y sólido para el progreso humano.

La filosofía de Comte se denomina Positivismo porque subraya la importancia de superar las formas de pensamiento anteriores y depositar la fe en la ciencia como motor para que la humanidad progrese hacia un mayor bienestar social. Este enfoque sentó las bases para el desarrollo de la sociología como ciencia occidental.

Nietzsche y la Crítica Radical a la Metafísica Tradicional

El filósofo alemán Friedrich Nietzsche, pensador vitalista del siglo XIX, defendía la importancia de desarrollar una vida plena e intensa, lo cual contrasta con lo que la filosofía tradicional ha propuesto como norma de conducta. Nietzsche argumentaba que la filosofía, a menudo, había condenado como pecaminoso todo aquello que afirmaba la vida.

Durante siglos, los seres humanos han vivido sujetos a los mandamientos de Dios y al rechazo de la vida terrenal. Por ello, Nietzsche creía que la metafísica había contribuido a negar el valor intrínseco de la vida. Para Nietzsche, la metafísica había cometido el gran error de identificar la verdadera realidad con lo permanente e inmutable.

Los metafísicos, según él, han creado un mundo ficticio de esencias, dioses e ideales que ha servido para despreciar el mundo real que habitamos. Por tanto, para afirmar la plenitud vital, Nietzsche proponía un rechazo radical de toda la metafísica anterior.

Entradas relacionadas: