Metafísica Griega: Platón, Aristóteles y la Naturaleza de la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
1.1. La Metafísica Griega: Platón y Aristóteles
- Desde el nacimiento de la filosofía, la pregunta sobre la naturaleza de la realidad ha acompañado a la reflexión filosófica.
- Los primeros filósofos de la antigua Grecia pensaron que existían uno o varios elementos que constituían la esencia de toda la realidad.
Platón
- La realidad material es una copia de unos modelos ideales, eternos e inteligibles.
- Como la naturaleza está sometida al tiempo y, por tanto, al cambio continuo, no puede haber un conocimiento cierto y estable de ella.
- Platón postula la existencia de esos modelos eternos que denomina ideas, que son la esencia de la realidad y el objeto del conocimiento intelectual. Dualismo.
Aristóteles
- No admitía la oposición entre lo sensible y lo inteligible.
- Según él, la metafísica estudia los atributos y los diversos tipos de ser que podemos distinguir y estudiar.
- Busca un saber que sirva de fundamento al resto de ciencias, que estudie el ser en general, sin centrarse en un ámbito concreto de la realidad: Metafísica.
- Aristóteles propone una teoría que combina los conceptos de materia y de forma para explicar la realidad natural.
- Plantea una concepción dinámica de la naturaleza, en la medida en que utiliza los conceptos de potencia y de acto para explicar el desarrollo y el cambio de la naturaleza.
- El universo, en el que la Tierra ocupa el centro, está formado por una serie de esferas concéntricas.
Kant
- La metafísica, que aspira a conseguir un sistema de conocimiento racional independiente de la experiencia, no es una ciencia.
- La tarea de la filosofía ya no es explicar la naturaleza de la realidad, sino las condiciones que hacen posible el conocimiento de esa realidad.
3.1. El Modelo Mecanicista
- Esta imagen del universo y de los seres humanos implica que la naturaleza consiste en un conjunto de engranajes y resortes conectados entre sí de forma mecánica.
- La naturaleza, por tanto, está sometida a unas leyes que rigen su funcionamiento.
- Si esto es así, no habría lugar para la libertad humana, pues también nosotros estamos sometidos a las leyes de la naturaleza.
- Sin embargo, diversos científicos y filósofos de la Modernidad, como Descartes o Leibniz, trataron de salvaguardar la libertad humana.