La Metafísica Medieval: Realismo y Nominalismo en el Debate sobre los Universales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La Metafísica Medieval: Realismo y Nominalismo

El Problema de los Universales

Los universales son términos generales que se refieren a un conjunto de individuos. Los universales son las ideas o formas platónicas, o los géneros y especies aristotélicos. Para dar respuesta a este problema surgieron dos posturas:

Realismo

Afirma que los universales son formas que existen con independencia de la mente. Se dividió en dos tendencias:

  • Realismo aristotélico: Se refiere a la esencia objetiva de las cosas.
  • Realismo platónico: Afirma que las ideas existen objetivamente fuera de la mente.

Nominalismo

Niega la existencia de los universales.

La Realidad y la Percepción

El realismo natural defiende que el ser humano accede directamente a la realidad mediante los sentidos. Varios filósofos piensan que el cerebro no capta directamente la realidad sino que capta ideas. Surgieron 3 corrientes:

El Realismo Crítico

Defiende que existe una realidad independiente de la conciencia del sujeto y esta realidad es la causa de las representaciones de la mente.

El Idealismo Subjetivo

Niega que exista una realidad más allá de la percepción.

Criticismo

Existe un mundo externo para el que no existe un acceso directo, ya que la realidad se capta mediante las formas humanas de conocer.

Realismo Crítico

Afirma que las representaciones están causadas por los objetos del mundo, de modo que constituyen la prueba de que la realidad existe. Distinguió entre las cualidades primarias y secundarias:

Cualidades Primarias

Forman parte de la realidad y que la mente capta, solidez, movilidad.

Cualidades Secundarias

No forman parte de la realidad, sino de la percepción humana. Defiende que existe una realidad independiente de la conciencia del sujeto y esta realidad es la causa de las representaciones de la mente.

Idealismo Subjetivo

Berkeley, asumiendo la teoría de la percepción, llegó a la conclusión de que a partir de las percepciones no se puede demostrar la existencia de la realidad. La mente solo está en contacto directo con las percepciones. No captamos realidades, si no percepciones. Las percepciones solo pueden existir en el interior de la mente.

Entradas relacionadas: