Metafísica y Ontología: Explorando la Naturaleza de la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Los campos de estudio de la Filosofía que se ocupan del problema de la realidad son la metafísica y la ontología. Hay entre ellos una diferencia sólo de matiz.
¿Qué es la Metafísica?
La metafísica se define como la parte de la Filosofía que busca un principio último de la realidad. El término metafísica fue utilizado por primera vez por el recopilador de las obras de Aristóteles, Andrónico de Rodas (siglo I a.C.) para referirse a los escritos que situaba detrás de la Física. Sin embargo, el término tomó el sentido de algo que se encuentra más allá de la física o es más primario que ésta: un orden transfísico que permite explicar la realidad. La denominación empleada por Aristóteles era Filosofía Primera.
¿Qué es la Ontología?
Otro nombre con el que la tradición se ha referido a las cuestiones sobre la realidad es ontología, término que procede del griego “ente”, lo que es o lo que hay. La ontología se ocuparía de la totalidad de lo que hay, como la metafísica, pero sin el matiz de trascender lo físico. La metafísica se ocupa de la totalidad de lo real, del Ser o propiedad común que comparte todo lo que es. Podemos diferenciar el Ser como tal propiedad general o totalidad, de los seres o entes, de aquello que es.
Relación entre Realidad, Conocimiento y Lenguaje
Un problema que afecta a la metafísica es la relación que se establece entre la realidad, el conocimiento y el lenguaje. Las categorías son los conceptos más generales con los que puede ordenarse la realidad, conocerse y expresarse. Las categorías tienen, por tanto, una dimensión ontológica (manifiestan los modos como se da la realidad), una dimensión lógica o gnoseológica, y una dimensión lingüística.
Ejemplos de sistemas categoriales son el de Aristóteles o Kant. Ejemplos de categorías: espacio, tiempo, causa, sustancia…
Tipos de Metafísica
Según el tipo de entes que se admiten, se diferencian las metafísicas espiritualistas y las metafísicas materialistas.
- Las primeras parten de la concepción de que hay realidades de naturaleza espiritual que son el origen y fundamento de las realidades materiales. En la tradición filosófica occidental se identifica el espíritu con Dios, creador de todo lo demás; o con el alma o capacidad racional humana.
- Las metafísicas materialistas son aquellas que consideran que el origen o fundamento de toda la realidad es material. Adoptarán una actitud crítica respecto a conceptos como el alma o la noción de Dios.
La Teoría de las Ideas de Platón
La teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica. Se encuentra expuesta de forma alegórica en el"mito de la cavern", que pertenece al diálogo República. Platón establece un dualismo ontológico que distingue dos clases de mundo:
- El mundo sensible: Un mundo aparente, de sombras, donde los seres están sometidos al cambio, nacen y mueren, son materiales e imperfectos.
- El mundo inteligible: En el cual se encuentran las realidades matemáticas y las Ideas y que constituye la auténtica realidad.
El mundo sensible se conoce a través de los sentidos, tratándose de un saber inauténtico: la creencia o doxa; el mundo inteligible sólo puede conocerse a través de la razón y su conocimiento es ciencia o episteme.
Las Ideas
El término Idea no hace referencia a contenidos mentales, sino que se trata de aquello que constituye la esencia universal de los seres del mundo sensible. Las Ideas son inmateriales, inmutables, eternas, únicas en sí mismas, modelos o arquetipos perfectos de todo cuanto existe en el mundo sensible. La relación entre el mundo sensible y el inteligible es de imitación o participación del mundo sensible respecto del inteligible.
El mundo de las ideas tiene una estructura jerarquizada:
- La idea más importante es la idea de Bien
- A continuación las ideas que expresan valores morales
- Por último las que constituyen esencias de seres materiales
Antropología Platónica
En cuanto a la antropología, Platón es también dualista al afirmar que el hombre se encuentra formado por dos tipos de realidad: el cuerpo, que pertenece al mundo sensible, y el alma, semejante a las Ideas. La unión de ambos es accidental, pues el alma se encuentra encerrada en el cuerpo como en una cárcel de la que podrá liberarse tras la muerte.