Metafísica Platónica: La Idea de Justicia Pura y el Conocimiento de las Formas Eternas

Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Justicia en Sí vs. Las Sombras de lo Justo

La Idea de Justicia Pura

La expresión “la justicia en sí” se refiere, sin duda alguna, a la Idea de Justicia. Esta representa la noción eterna de justicia: invariable, perfecta, atemporal, independiente de las opiniones de los hombres y de las circunstancias históricas, y accesible únicamente a la inteligencia (nous).

En el texto, Platón considera a la justicia en sí como una de esas “contemplaciones divinas” que ocupan la mente del filósofo, ajeno a los asuntos mundanos y a los quehaceres cotidianos que tanto preocupan a la mayoría de los mortales (“miserias humanas”).

Contraste con la Justicia Empírica

Por otra parte, la “justicia en sí” aparece claramente contrapuesta a “las sombras de lo justo” y a “las imágenes de que son ellas reflejo”. Estas últimas expresiones se refieren a la justicia de los hombres, esto es, a la justicia empírica y temporal, a las leyes y a las opiniones que los hombres tienen sobre lo justo, y a los diferentes y variables modos de entender la justicia según cada Estado y cada época histórica.

El texto señala que sobre estas cosas, envueltas permanentemente en “las tinieblas” de la opinión, los hombres discuten en “los tribunales o en otro lugar cualquiera”, sin ni siquiera haber llegado nunca a contemplar la Idea de Justicia.

Naturaleza de la Justicia Humana

El texto también deja claro que, a diferencia de la justicia en sí, la justicia de los hombres es objeto de interpretación (es una de esas cosas que los hombres “interpretan”), y por lo tanto de opinión, y no de conocimiento.

Como se sabe, la justicia en sí es el modelo eterno y el paradigma ideal que imperfectamente copian las leyes humanas y las opiniones humanas sobre lo justo. Estas leyes y opiniones aparecen aludidas en el texto como simples “imágenes” de la Justicia en sí o, incluso, como sombras de esas imágenes (copias de copias).

El Concepto Platónico de las Ideas (Formas)

Definición de las Ideas

Con el término “Ideas” o “Formas”, Platón se refiere a ciertas realidades:

  • Inmateriales y abstractas.
  • Eternas e inmutables.
  • Trascendentes.
  • Solo accesibles a la inteligencia.

Las Ideas constituyen las esencias y los modelos perfectos e ideales que las cosas sensibles imitan o copian de forma imperfecta. Las Ideas son, por tanto, la causa del ser de las cosas sensibles y existen con independencia de los hombres y de las opiniones humanas.

El Conocimiento de las Ideas: Contraste Epistemológico

En el texto, concretamente en 510b, se hace referencia a la manera como son conocidas las Ideas, en contraposición a la manera como son investigados los objetos de la matemática.

A diferencia de cómo proceden los matemáticos, para conocer las Ideas se sigue un proceso específico:

  1. Se parte de hipótesis.
  2. Se busca elevarse desde ellas a un principio último no hipotético (la Idea).

Además, en esa investigación, el alma no se apoya en nada sensible, como hacen los matemáticos, sino tan solo en el puro razonamiento dialéctico.

Entradas relacionadas: