Metafísica: Problemas, Críticas y Vigencia en el Mundo Material y Espiritual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Metafísica: Problemas, Críticas y Vigencia

Problemas de la Metafísica Espiritualista

Problema Epistemológico

De la realidad material tenemos experiencia sensible, que es la base de todo conocimiento, pero ¿cómo explicamos el conocimiento que tenemos de las entidades espirituales como la mente, el alma, Dios?

Problema Ontológico

Los filósofos espiritualistas dicen que lo material proviene de lo espiritual, explican de diversas maneras en qué consiste esa relación, pero esas explicaciones no son demasiado satisfactorias.

Si la mente es algo más que el funcionamiento del cerebro: ¿cómo pueden relacionarse la mente y el cuerpo? ¿La primera gobierna al segundo?

Problemas de la Metafísica Materialista

Problema Epistemológico

La realidad de lo que nos muestra la experiencia sensible es tan problemática como la realidad de lo espiritual, porque lo que conocemos son percepciones, no la realidad tal como es en sí misma.

Va en contra del sentido común: para el materialismo, mente y cerebro son lo mismo; cualquier proceso mental se debe y corresponde a un proceso neuronal. Pero nuestra intuición básica es que los procesos mentales tienen propiedades diferentes a las conexiones nerviosas. El mundo material se rige por las leyes de la naturaleza, esencialmente deterministas, mientras que el mundo espiritual y nuestra experiencia del mundo presuponen el hecho de la libertad: si todo fuese material, un producto de la materia, no podríamos aplicar la experiencia de la libertad y toda la esfera de la razón práctica carecería de sentido.

Críticas a la Metafísica

Muchas de las críticas que se hacen a la metafísica coinciden con las de la filosofía:

  1. Más que falta de acuerdo, coexistencia de teorías incompatibles.
  2. La filosofía se ocupa de los problemas a los que la ciencia aún no ha logrado responder.
  3. Los problemas tratados son irrelevantes para la vida práctica.
  4. Utiliza un lenguaje hermético, incomprensible para los no iniciados.

Más importantes son las críticas que los propios filósofos han formulado contra ella, como el criticismo kantiano: la razón piensa sus objetos (Dios, alma, mundo) llevada por su propia tendencia a alcanzar principios explicativos cada vez más amplios, y al pensar aplicamos categorías. Pero esta aplicación es ilegítima y arbitraria, pues carecemos de datos de la experiencia que se refieran a estos objetos.

Ludwig Wittgenstein considera que la mayor parte de las proposiciones y cuestiones que se han escrito sobre materia filosófica no son falsas, sino sin sentido; que el verdadero método de la filosofía sería no decir nada sino aquello que puede decirse, las proposiciones de la ciencia natural, algo que no tiene que ver con la filosofía. Siempre que alguien quisiera decir algo metafísico, habría que demostrarle que no ha dado significado a ciertos signos de sus proposiciones. Este método dejaría descontentos a los demás. Eso sería lo único estrictamente correcto.

Vigencia de la Metafísica

El propio Wittgenstein dice: "Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido más que rozado. Más allá se encuentra el término de lo místico, que se encuentran las valoraciones estéticas y éticas. Las proposiciones de la ética… la ética no cambia los hechos, pero sí los límites del mundo; el mundo resultante de la buena voluntad no es el mismo que el visto por alguien inmortal". Kant reconoce la imposibilidad de la metafísica científica, pero opina que subsistirá aunque las demás ciencias tuvieran que desaparecer, pues responde a los límites de la experiencia humana: ¿quién soy?, ¿dónde voy?, ¿qué me cabe esperar?

Realismo

En su versión más ingenua, afirma que el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad, una copia. Así, la ciencia busca expresar de forma rigurosa y racional lo que se da realmente en la naturaleza. Los términos teóricos, que en principio podrían ser tomados como invenciones del científico, son una especie de abreviatura de enunciados observacionales. Dentro se encuentra el esencialismo, que llegaría a afirmar que el orden de los conceptos y categorías con que la ciencia natural describe el mundo se corresponde exactamente con el orden natural de las cosas. Son capaces de llegar a la esencia misma de lo real, concluyendo un saber verdadero más allá de toda duda razonable.

Positivismo

El conocimiento humano, en cuanto humano, no puede acceder a lo que la realidad sea en sí misma, solo puede acceder a lo que se nos presenta en cuanto se nos presenta: los fenómenos. El científico se limita a 'salvar los fenómenos', construir fórmulas en las que se ponen en relación estable dos o más variables, cada una de las cuales representa una característica de la realidad tal como la percibe el hombre.

Entradas relacionadas: